Esta semana, los cruceños sufrieron la peor crisis climática y ambiental. La alta contaminación del aire por el humo de los incendios obligó a las autoridades a suspender las clases en más de 3.600 escuelas y colegios. Durante tres días consecutivos, en horas pico, el termómetro marcó por encima de 40° C, algo sin precedentes en la urbe cruceña. A razón de estos hechos, el comité de emergencia declaró “alerta roja sanitaria” y se multiplicaron los pedidos para buscar y sancionar a los culpables.
El día de la apertura de la #COP28, acompáñenos en un seminario web que invita a la reflexión y que profundiza en la intrincada relación entre la gobernanza de la tierra y la resiliencia climática, un área crítica que ha adquirido una inmensa importancia en el contexto de los desafíos climáticos globales y las prácticas de uso sostenible de la tierra. Este evento pretende desentrañar el papel crucial que desempeña la gobernanza inclusiva de la tierra en el aumento de la resiliencia climática.
Los desastres inducidos por el cambio climático y las respuestas de las comunidades para protegerse y diseñar soluciones se han convertido en una de las principales prioridades de la agenda climática. En el centro de los debates sobre mitigación y adaptación han estado las poblaciones urbanas, especialmente en los asentamientos informales. Al mismo tiempo, se tiende a pasar por alto a las personas pobres de las zonas rurales con un acceso limitado o nulo a la tierra.
El primer destino en línea para información, recursos, innovación y contactos en materia de la problemática de la tierra.
Países
La República del Paraguay es un país de agua y tierra. El agua define tanto su nombre -el “río de los payaguas”- como su geografía -el 70% de sus fronteras con Argentina, Brasil y Bolivia son ríos. La tierra, como país principalmente agrícola, es su principal capital. Con una superficie total de 406.752 km², el país está dividido en dos regiones fisiográficas: la Occidental o Chaco, que representa el 60% de la superficie y en la que solo vive el 2% de la población. Y la región Oriental, donde tiene lugar la mayor parte de la actividad económica, agropecuaria y las extracciones forestales. La primera es una llanura y la segunda está compuesta de sierras y cordilleras.
Colombia es considerado uno de los países con mayor biodiversidad del mundo debido a una geografía con paisajes que van desde la Amazonía en el sur, los Andes en la zona central, los valles y las costas al mar Caribe y al océano Pacífico. Su población está por encima de los 44 millones de personas, de los cuales casi 2 millones se autodefinen como indígena y casi 3 millones como población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera (NARP)
Temáticas
Un tercio de los suelos del mundo -incluyendo las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y las tierras urbanas- ya están degradados y se estima que esta cifra podría aumentar hasta casi el 90% en 2050. En general, la erosión del suelo se entiende como la eliminación acelerada de la capa superior del suelo por el agua, el viento o el cultivo, lo que da lugar a la degradación de la tierra. Además, la degradación de la tierra también incluye el deterioro de las propiedades biofísicas y químicas del suelo, el agua y la biodiversidad. La degradación de la tierra se produce de forma natural, pero las investigaciones muestran que la degradación de la tierra es causada cada vez más directa o indirectamente por actividades humanas no sostenibles, en particular la deforestación, el pastoreo excesivo, la minería o la agricultura intensiva . Esto ha provocado la pérdida de biodiversidad y la desertificación, y ha dado lugar a un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
The SDG Land Tracker provides easy access to official data and information on all land-specific SDG indicators. It concisely explains the indicators, why they are important, and tracks progress.