En junio de 2025, los socios de LAND‑at‑scale (LAS) de todo el mundo se reunieron en Colombia para un potente intercambio de tres días que combinó diálogo técnico sobre gobernanza de la tierra con aprendizaje inmersivo en el territorio ancestral arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. A continuación se resumen las ideas clave del intercambio —centradas en la custodia indígena, la gobernanza intercultural, las herramientas participativas, la restauración ambiental y la fuerza de la conexión global—.

Fundamentos espirituales y territoriales de la custodia arhuaca
El intercambio LAND-at-scale comenzó con una bienvenida espiritual de la comunidad arhuaco de Katanzama, que describió su territorio como el «Corazón del Mundo». Como afirmó Vicentique Santiago Salabata: «Es un verdadero honor para nosotros tenerlos aquí. Hoy unimos los pensamientos de todos los pueblos, en honor a nuestros mayores».
Los Mamos (autoridades tradicionales) compartieron su visión del mundo, arraigada en el equilibrio con la naturaleza y las obligaciones ancestrales. «La tierra es un altar», dijo uno de los mayores. «Nos cubre hoy para que todos formemos parte de este sistema». Otro enfatizó: «Nosotros, como pueblo guaco, llevamos aquí miles de años. Somos los pueblos originarios de esta tierra. Por eso tenemos conocimientos ancestrales».
Los participantes aprendieron cómo la recuperación de la tierra para los arhuacos implica tanto procesos legales como responsabilidad espiritual. Un representante arhuaco dijo: «La recuperación del territorio implica una responsabilidad en el mundo invisible. Eso es lo que nos permite tener armonía en la naturaleza».

Aprendiendo de la experiencia arhuaca: un modelo para el mundo
Andrés Bernal, de Connexion, describió la importancia de este entorno: «Estamos en el cuarto intercambio de aprendizaje y tenemos la suerte de que sea en Colombia, y doble suerte de estar en Santa Marta con los arhuacos».
Recordó a los participantes que el programa LAS está activo en 12 países —Burundi, Burkina Faso, Chad, Egipto, Mozambique, Rwanda, Palestina, Somalia, Uganda, Colombia y otros— y que cada contexto es diferente. Pero ver el enfoque de los arhuacos sobre la tierra y la vida proporcionó a los participantes un ejemplo de gobernanza profundamente arraigada.
«Los arhuacos no ven la tierra como una mercancía», dijo más tarde uno de los participantes. «La ven como la vida. Eso lo cambia todo».

Mapeo participativo y Administración de la Tierra adecuada a los Fines
Un elemento clave del aprendizaje fue cómo las propias comunidades están liderando la administración técnica de la tierra. En una sesión con Kadaster International, los participantes aprendieron cómo los equipos territoriales arhuacos utilizan herramientas GPS con una precisión submétrica y mapas de campo para recopilar datos espaciales. Juan y Hugo, del equipo de cartografía comunitaria, explicaron cómo ha evolucionado su trabajo: «Al principio nos centramos en la recopilación de datos en el terreno, pero ahora hemos pasado a trabajar en la oficina, editando datos, elaborando mapas y compartiendo resultados».
El objetivo es incorporar las parcelas no registradas a la reserva arhuaco mediante compras legales y reconocimiento formal. «Estas parcelas ya están ocupadas por nosotros», dijo un miembro de la comunidad señalando un mapa, «pero aún no están incorporadas legalmente. Queremos ampliar la reserva y unificar legalmente lo que ya es una realidad vivida».
La iniciativa se basa en una versión localizada del Modelo de Dominio de la Administración de la Tierra (LADM, por sus siglas en inglés), adaptada específicamente a los territorios indígenas, denominada Administración de la Tierra Adecuada a los Fines (FfPLA, por sus siglas en inglés).
Gobernanza intercultural de la tierra: el reto nacional de Colombia
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) presentó el contexto general de la administración de la tierra en Colombia. «Colombia es intercultural», afirmó un representante del IGAC. «Pero esa palabra no puede ser solo un eslogan. Debemos convertirla en un diálogo real».
Continuó diciendo: «Hoy en día, hay 885 reservas indígenas en Colombia, que abarcan unos 35 millones de hectáreas, casi el 35 % del país. Otros 6 millones de hectáreas pertenecen a comunidades afrodescendientes. Si no construimos un catastro intercultural, nunca terminaremos el trabajo».
Recordó a la audiencia que realizar el trabajo catastral en Colombia es difícil. «La Sierra Nevada es hermosa y mágica, pero también muy montañosa. Algunas zonas reciben lluvia el 99 % del año. Otras se encuentran en lo profundo de la Amazonía o la Orinoquia. Necesitamos enfoques que reflejen estas realidades».
Concluyó con un dato contundente: «En 2022, solo contábamos con datos fiables sobre el 6 % del territorio colombiano».
Además, la tierra es un pilar fundamental del Acuerdo de Paz firmado en 2016. El acuerdo tenía por objeto formalizar la propiedad de la tierra para millones de colombianos y adjudicarla a nuevos beneficiarios. Por lo tanto, un catastro multipropósito también se entiende como parte de los esfuerzos de consolidación de la paz.

Innovación comunitaria y restauración ambiental
Uno de los aspectos más destacados del intercambio fue la visita a Katanzama, una comunidad que conecta la montaña con el mar. Esta visita demostró la importancia de la tenencia de la tierra, la protección del medio ambiente y el desarrollo de medios de vida basados en la producción sostenible. Un momento impactante fue la presentación sobre la producción de café en Gunmaku, en las montañas. El productor Jorge Torres explicó la filosofía arhuaco que hay detrás: «Producimos menos, pero producimos con calidad y armonía. Nuestro café proviene de nuestra tierra y de nuestra forma de vida».
Los participantes también vieron imágenes satelitales de Tropenbos, que mostraban la recuperación forestal entre 1973 y 2025. Los líderes comunitarios explicaron cómo habían reforestado las zonas degradadas dejando el 80 % de la tierra recuperada para la naturaleza. «Nuestra ley», dijo uno de ellos, «no es solo legal. Es ancestral. Recuperamos la tierra para restaurar su espíritu».
Onassis, director de una escuela local, añadió: «La educación medioambiental no consiste solo en enseñar datos. Se trata de continuar con nuestras tradiciones y responsabilidades. Los niños aprenden eso de los Mamos (líderes espirituales)».

Una reunión global sobre retos compartidos
Cada equipo nacional de LAS aportó sus propias historias. En sesiones facilitadas, los participantes debatieron cómo las lecciones aprendidas en Colombia se podían aplicar en lugares como Somalia, Mozambique, Uganda y Palestina. Muchos destacaron lo inspirador que era ver cómo se unían las dimensiones espirituales, jurídicas, ecológicas y prácticas de la gobernanza de la tierra.
Algunas de las reflexiones clave fueron:
- El papel fundamental de los cartógrafos comunitarios.
- La importancia de armonizar los marcos jurídicos formales con el derecho consuetudinario.
- La necesidad de respetar los plazos y evitar presionar para obtener «resultados rápidos».
- Reconocer la tierra como fuente de identidad y base para la paz.

Conclusión: Fortalecer la comunidad global de LAS
El intercambio LAND-at-scale en Colombia no solo ofreció aprendizaje, sino también conexión. Recordó a todos los participantes que la tierra nunca es solo una cuestión técnica. Como dijo uno de los ponentes: «La tierra nos cubre a todos. Y cuando la escuchamos, empezamos a comprender nuestro lugar en el mundo».
Al basar el intercambio global en la sabiduría y la práctica del pueblo arhuaco, la reunión logró su objetivo: aprender de lo local para transformar lo global.
El programa LAND-at-scale está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y gestionado por la Agencia de Desarrollo y Empresa de los Países Bajos (RVO). ¿Desea obtener más información sobre el programa? Visite LAND-at-scale | Land Portal o síganos en LinkedIn
Esta entrada del blog se ha elaborado con la ayuda de IA. El contenido ha sido revisado por el equipo de LAND-at-scale, así como por miembros del equipo de Land Portal que asistieron al evento.