Descubra historias ocultas y voces no escuchadas sobre asuntos de gobernanza de la tierra en el mundo. Aquí es donde la comunidad del Land Portal comparte actividades, experiencias, desafíos y éxitos.
Descubra historias ocultas y voces no escuchadas sobre asuntos de gobernanza de la tierra en el mundo. Aquí es donde la comunidad del Land Portal comparte actividades, experiencias, desafíos y éxitos.
Por Emilio Godoy/Inter Press Service
Autoridades de todo el Continente se niegan a respetar el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa; por ello, pueblos originarios unen sus luchas. En Estados Unidos y México, pelean contra tres oleoductos privados que los despojarán de sus territorios sagrados
Por Claudia Korol
El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.
Cuentas que no cierran
En el Día Internacional de la Mujer Rural, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Argentina presentó una campaña bajo el lema “Mujeres Rurales, motores del desarrollo” con el propósito de instalar en la agenda nacional la problemática que tienen hoy las mujeres rurales en la Argentina. Al respecto opinó para Télam Fabiana Tuñez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres.
Por Fabiana Tuñez (*)
Hoy, en Honduras el 23% de la población son mujeres rurales. Esto representa 2 millones de mujeres, de las cuales 1.3 millones viven en condiciones de pobreza.
La reciente reforma agraria benefició sólo al 4% de ellas, así que actualmente el 86% de estas mujeres rurales carecen de tierra.
Además en los últimos 3 años, hay más de 700 mujeres con órdenes de captura y medidas sustitutivas por pedir un campo más justo para las campesinas.
¿Por qué? La brecha de género
José Graziano da Silva
Por primera vez en 50 años, la paz en Colombia está al alcance de la mano. El próximo 2 de octubre, el país votará un plebiscito para aprobar los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), inaugurando una época para el país tras décadas de conflicto armado.
Por Jaime Jiménez
Freddy Ordóñez Gómez
Integrante del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)
@Freddy_Ordonez
Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en derechos humanos.
Las vidas de cerca de 2 mil 500 millones de personas dependen de tierras indígenas y comunitarias, las cuales suponen más del 50% de la tierra del planeta; sin embargo, legalmente solo son dueñas del 10%. Los 5 mil millones de hectáreas restantes están desprotegidas y son vulnerables al acaparamiento de tierras por parte de entidades más poderosas, donde en muchos casos los Gobiernos son utilizados por empresas transnacionales para despojar de sus tierras a pobladores originarios.
El problema de la tierra
Por José Graziano da Silva , Director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
La paz sostenible está íntimamente ligada al desarrollo sostenible, a los alimentos y a su producción
Por Jonathan Báez y Pablo Iturralde[i]
Los Panama Papers indican que el sector rural también está afectado por mecanismos vinculados a paraísos fiscales, en la nueva lista publicada el 9 de mayo, se pueden encontrar algunos ejemplos de grandes agroindustriales vinculados a floricultoras, bananeras, palmicultoras, acuíferas, etc.
Por Melissa Medina
El total de la superficie del Perú suma 128.5 millones de hectáreas, de esta cifra el 49.1 % (aproximadamente 63 millones de has) es propiedad o posesión de las comunidades rurales, que representan más del 35 % de la población nacional. No obstante, el 20.9 % del territorio nacional que se encuentra en posesión de las comunidades campesinas carece de un título de propiedad.