Location
El Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz, es una institución fundada por la Compañía de Jesús desde hace más de cuatro décadas. En 1972 se crea el CINEP como una fundación sin ánimo de lucro, con la tarea de trabajar por la edificación de una sociedad más justa y equitativa, mediante la promoción del desarrollo humano integral y sostenible. En 1987, nace el Programa por la Paz como una propuesta cuyo objetivo central es aportar a la construcción de una paz justa y duradera en el país. Y en 1988 el CINEP en alianza con la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz de la Conferencia de Religiosos de Colombia crean el Banco de Derechos Humanos y Violencia Política cómo un servicio que hace visible la memoria de las víctimas y denuncia las graves violaciones que ellas sufren.
Nuestra Misión:
Apostamos por la vida, trabajamos por una sociedad justa, sostenible y en paz
Nuestra Visión:
En el año 2020 ser un centro social orientado por la Compañía de Jesús que ha desarrollado propuestas para la construcción de región y de nación, encaminadas a la protección y promoción de la vida, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz. Además aportar de manera significativa al análisis del país y Latinoamérica, con el desarrollo de la investigación analítica y la formación de gestores sociales e investigadores con un pensamiento crítico y propositivo, teniendo como base una postura ética fundamentada en lo humano. Contando con una plataforma administrativa y de gestión con credibilidad y transparencia para el soporte y desarrollo pleno de su acción.
Members:
Resources
Displaying 1 - 5 of 14¿Y las víctimas del Chocó qué? La larga espera por la restitución de derechos territoriales y la reparación colectiva
Este informe es el resultado de un esfuerzo pionero de la Línea de Justicia Transicional Étnica del Cinep/PPP, que tiene como objetivo fortalecer la capacidad del Estado para atender a las víctimas del despojo en el departamento del Chocó. Se exploran doce años de implementación de la Ley de Víctimas, centrándose en los procesos de restitución de derechos territoriales étnicos y de reparación colectiva.
Los últimos pasos en el largo proceso por la autonomía de los pueblos indígenas amazónicos peruanos
El objetivo de este artículo es repasar los últimos acontecimientos del largo camino hacia la autonomía de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. El movimiento por la au-tonomía de los pueblos indígenas amazónicos busca una mayor capacidad de autoorganización, respaldada por el derecho a la autodeterminación. En Perú, el Estado, que siempre se ha opuesto a estas aspiraciones, intenta mantener el statu quo, relegando a los indígenas mediante normas que buscan su subordinación.
Disputas territoriales: cuerpos, despojos y formas de agenciar futuros
La elaboración de este dossier para el número 223 de la revista concatenó diversas controversias y particularidades, producto de la confluencia de nutridos debates interdisciplinarios. El mismo nombre de la revista nos invitaba a considerar un horizonte de investigaciones entreveradas epistémicamente hablando. Nociones que permitieron reflexionar sobre las actuales tensiones entre los proyectos hegemónicos y los proyectos comunitarios que, en aras de construir sus propias nociones de futuro, involucran e impactan indistintamente cuerpos, economías, geografías y políticas.
Sitio web con recursos de la Estrategia “Ajá y ¿por qué no? Hombres comprometidos con la equidad de género“
La campaña Stand For Her Land (S4HL) es una iniciativa global que busca aportar a la garantía de los derechos de las mujeres rurales y al cierre de brechas entre los estándares vigentes para proteger los derechos de las mujeres a la tierra y su realización en la práctica (https://stand4herland.org/).
Comunidades y su relación en el sector minero energético durante el siglo XXI
Este documento examina la relación entre las comunidades y el sector minero energético en Colombia en el siglo XXI, destacando la violencia política y las violaciones de derechos humanos como problemas persistentes. Se enfoca en la victimización de líderes sociales y la impunidad que perpetúa la violencia, especialmente en áreas mineras. Propone el diálogo regional y el desarme de los grupos armados como soluciones para un desarrollo sostenible y respetuoso de los derechos humanos.