/ library resources
Showing items 1 through 9 of 12.“- Pero entonces, ¿qué somos? ¿Se sabe cómo y cuándo dejamos de ser indios? ¿Cómo fue,cómo sucede? / ¡Será que no nos han visto!” (Tersita Franzl Moreno, Techi1, 2011)
Con el fin de brindar un panorama del acceso a la tierra y territorio en Sudamérica a indígenas ycampesinos de Chuquisaca y Potosí, el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y elMovimiento Regional por la Tierra y Territorio presentaron el Informe 2016 Acceso a la tierra yterrit
Memoria del Conversatorio Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. Necesidades de visibilización, realizado en el marco del IV Encuentro Internacional del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio.
El caso que aquí presentamos, resuena como “el conflicto de Piedra Blanca”, en el contexto de la ocupación y recuperación, por parte de una comunidad organizada por familias bolivianas, de un predio disponible en la ruta nacional 36.La energía del trabajo colectivo fue enfocada en la conformación
El paisaje iba lentamentetransformándose de una llanuraverde, monocultivada casi en sutotalidad con soja o trigo, a un hábitatmucho más árido. La distancia entreciudad y ciudad, entre pueblito ypueblito, se hacía cada vez más largay veíamos a lo lejos la “costa de lacordillera de Los Andes”.
Pueblo Mampa es un proyecto iniciado en septiembre de 2013, por un grupo de jóvenes huerteros/as provenientes de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina) que buscaban tierras para producir de forma agroecológica.
Se trata de una comunidad indígena que se ha organizado recientemente en torno a larecuperación de su identidad y el autorreconocimiento étnico para el acceso a susderechos territoriales y culturales como pueblo indígena.
El caso de la Comunidad Indígena Pueblo Kolla Tinkunaku puede caracterizarse como un proceso de lucha encabezado por familias kolla que han logrado la titulación de una parte importante de su territorio (alrededor de 100.000 hectáreas) bajo la forma de propiedadcomunitaria.
La familia mapuce de María del Carmen Puel vive ancestralmente en su territorio y desde el año 2000, se constituyen, junto a otras cuatro familias, como comunidad “Plácido Puel”, luchando por defender su territorio de las amenazas de las inversiones inmobiliarias ligadas al turismo, que pretenden
Paginación
Land Library Search
Through our robust search engine, you can search for any item of the over 73,000 highly curated resources in the Land Library.
If you would like to find an overview of what is possible, feel free to peruse the Search Guide.