MARIELA MELGAR IBÁÑEZ: "LAS MUJERES SON MUY FUNDAMENTALES. LUCHAMOS POR EL TERRITORIO."
Desde una comunidad en el corazón de la crisis climática, la lideresa guaraní Mariela Melgar Ibáñez cree que las mujeres indígenas tienen la clave para resolver la crisis climática. “El mundo debe conocer nuestras formas de vida y el rol que tenemos dentro de el cuidado del medio ambiente; Las mujeres somos fundamentales, luchamos por el territorio.”
ENTRE NORMAS Y REALIDADES: PARADOJAS EN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
Por Zulema Burneo
Casi tres décadas atrás, el 9 de agosto fue designado como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En América Latina, aunque se han logrado avances en el ámbito legal en cuanto a la garantía de sus derechos, basta ver un poco más allá para encontrar serias paradojas que nos obligan a levantar la voz antes que a celebrar el día.
Alimentos y biodiversidad: ¿Fortaleciendo las capacidades locales o cómo nos comeremos el dinero?
Por: Walter Pengue ATEI/NCC
Es por muchos reconocido – apoyado y también cuestionado – el hecho que la Revolución Verde en la agricultura por un lado contribuyó a aumentar la productividad de algunos cultivos, pero por el otro, generó un conjunto de externalidades (costos sociales y ecológicos), que aún seguimos evaluando.
Sentimientos encontrados ante el fin de la COP15 de Biodiversidad
Por Mónica Parrilla (Greenpeace)
Ayer me fui a la cama con la mente a más 5500 km y unas 6 horas de diferencia respecto a la nuestra, en Montreal (Canadá). Allí seguía negociándose el futuro de la biodiversidad y por lo tanto nuestra propia salud, bienestar y seguridad: un Acuerdo que proteja la Biodiversidad de los próximos 10 años.
Mujeres indígenas proponen sistema inclusivo para conservar bosques de Costa Rica
Por: Michelle Soto
En el extremo sureste de Costa Rica se levanta una cordillera aún revestida de verde, cuyas costuras están tejidas por el agua. Talamanca es el hogar de los bribris y los cabécares, dos de los ocho pueblos indígenas de esta nación centroamericana.
Allí fue donde Sibú, el dios creador en la mitología talamanqueña, ordenó el mundo. En un principio, lo que reinaba era la oscuridad, y la superficie no era más que una roca. Los dioses y animales espirituales yacían debajo de ella.
Los indígenas son imprescindibles para un planeta más saludable
Por DAVID KAIMOWITZ
El 17 de febrero de este año, a causa de la covid-19, murió Aruká Juma, el último anciano del pueblo juma en la selva amazónica del Brasil. Según la ONG Instituto Socioambiental, él es uno de los más de mil indígenas que han muerto por el coronavirus en el Brasil, donde la pandemia ha afectado a más de 150 comunidades originarias.
RECONOCER A LOS VERDADEROS GUARDIANES DE LOS BOSQUES: ENTREVISTA A DAVID KAIMOWITZ
Texto: Rhett A. Butler Traducido por: Mabel Pedemonte
- David Kaimowitz describe su carrera como “treinta años de búsqueda para entender qué provoca la deforestación”, lo que lo trajo al punto de partida: el tema de los derechos sobre las tierras.
3rd Mekong Regional Land Forum: Forum Replay
Summaries and selected replays from the 3rd Mekong Regional Land Forum are available below. Full replays of the plenary sessions will be posted shortly -- check back soon!
Derechos de la tierra y derechos a la tierra: Naturaleza para la vida.
Los ríos, los lagos, la tierra, son sujetos de derechos y como tal, hay que respetarlos
Un blog de Delfina Mux Caná*
De niña, recuerdo que cuando acompañaba a mi abuela a las montañas, bosques, ríos y valles, antes de entrar a estos lugares, ella pedía permiso y hablaba con los árboles…