Reciba las últimas noticias sobre derechos de propiedad y de la tierra, publicadas para usted por fuentes confiables de todo el mundo.
Noticias sobre Tierra
En este tercer episodio de la serie #CentroaméricaResiste, Radio Progreso narra cómo, el impacto de la industria extractiva a través de las hidroeléctricas y mineras, ha generado que las mujeres se organicen ante la falta de consulta a las comunidades, para estas actividades. Esta defensa las pone en riesgo al igual que a otros defensores y defensoras de la región. Desde Oxfam en Centroamérica, a través de nuestro eje de Justicia Climática y Pueblos Indígenas, le apostamos al Acuerdo de Escazú, primer tratado ambiental regional aplicable a América Latina y el Caribe, que entre otros , promueve mecanismos efectivos de protección para defensoras y defensores.
Premios de Periodismo en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria.
Ante la creciente presión ejercida por las industrias extractivas y la falta de reconocimiento de los derechos ancestrales a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, la International Land Coalition América Latina y el Caribe (ILC LAC), junto con más de 25 organizaciones indígenas y de la sociedad civil, se unen en la campaña "Asegurar los territorios indígenas para proteger la vida" para instar con urgencia a los Estados a aplicar cabalmente la normativa internacional vigente para la defensa de los derechos territoriales indígenas.
Cerca de 25 organizaciones indígenas y de la sociedad civil, incluidas 5 Coaliciones Nacionales por la Tierra, de América Latina y el Caribe se unen en la campaña regional "Asegurar los Territorios Indígenas para Proteger la Vida" con el objetivo de exigir a los Estados que garanticen, protejan y promuevan los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas.
Esta semana irá a examen internacional nuestro sistema alimentario mundial: qué comemos, cómo lo producimos, de qué forma lo distribuimos y cómo lo vendemos en un mundo afectado por el aumento de la población, el cambio climático y la urbanización.
Se han publicado dos informes exhaustivos sobre el Estado de la Información sobre la Tierra (SOLI por sus siglas en inglés), que proporcionan evaluaciones en profundidad de los ecosistemas de datos e información sobre la tierra en Botswana y Zambia. Estos informes examinan la disponibilidad de información sobre la tierra y evalúan su conformidad con las normas de datos abiertos. Los resultados ponen de relieve los puntos fuertes y débiles de las prácticas de gestión de la información sobre la tierra de cada país y ofrecen ideas para intervenciones específicas.
Con 12 votos a favor, seis en contra y una abstención, se aprobó la cuestión previa presentada por Susel Paredes. Se recomendó que el tema regrese a la Comisión de Pueblos Andinos. Esta iniciativa generó reacción internacional por parte de figuras internacionales. La ONU también llamó al gobierno peruano a respetar los “compromisos internacionales y constitucionales”
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informa que la producción agraria a abril de este año, respecto de abril de 2022, cayó en 14,2% (y la producción agrícola cayó en 20.2 %), mientras que hace unas semanas el INEI dio cuenta de las cifras de la pobreza en 2022, con lo que sabemos que 4 de cada 10 agricultores se encuentra en situación de pobreza.
Los PIACI enfrentan diversas amenazas que ponen en peligro su existencia.
A través de un pronunciamiento, advierten que la iniciativa elaborada por Perupetro debilitaría la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad al priorizar el aprovechamiento de recursos hidrocarburíferos, transgrediendo acuerdos nacionales e internacionales, así como los derechos de los pueblos indígenas.
El Día de la Desertificación y la Sequía de este año, que se celebra el 17 de junio, pondrá el foco mundial en los derechos de las mujeres a la tierra con eventos que se llevarán a cabo en Nueva York y en todo el mundo.
Esta Convocatoria busca identificar las diversas técnicas, innovaciones y prácticas de manejo que pueden ayudar a acelerar la transición y el cambio positivo hacia una gestión sostenible del suelo y agua en sistemas silvoagropecuarios y alimentarios sostenibles y saludables.