¿POR QUÉ EL FORO DE LA JUVENTUD?
La segunda edición del Foro Global de Tierras Juventud (GLFY) 2025 en Colombia es un evento previo de tres días enfocado en debates liderados por jóvenes y en la creación de redes. Es un momento crucial para la juventud de la ILC y nuestra red ampliada, en el que se abordan los desafíos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en el acceso y la gestión de la tierra. Con un 56 % de la población mundial compuesta por jóvenes, y el 90 % de ellos viviendo en países en desarrollo, su papel en el desarrollo sostenible es fundamental. El GLFY 2025 busca amplificar sus voces y empoderarlos para que se conviertan en agentes de cambio efectivos.
En Colombia, la situación se complica aún más debido al conflicto armado, que afecta la capacidad de los jóvenes rurales para participar en la gobernanza de la tierra y aumenta su riesgo de ser reclutados por grupos armados o migrar a zonas urbanas.
Temáticas centrales:
- Acceso a la tierra: los jóvenes agricultores, pastores y Pueblos Indígenas suelen enfrentar barreras para acceder a la tierra, lo que afecta su capacidad para sostener medios de vida y contribuir a sus comunidades.
- Derechos sobre la tierra: la falta de derechos efectivos sobre la tierra agrava problemas como la pobreza, la desigualdad, la migración, el desempleo y la inseguridad alimentaria.
- Cambio climático: los jóvenes son especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático, lo que hace esencial su participación en la gobernanza de la tierra.
OCAÑA: SEDE DEL FORO GLOBAL DE LA TIERRA JUVENTUD 2025
Ocaña es una ciudad histórica capital provincial ubicada en el departamento de Norte de Santander, inmersa en la región del Catatumbo, al noreste de Colombia. Catatumbo, que significa “casa del trueno” según una palabra de la etnia indígena Barí que habita este territorio, es una confluencia de diversas tradiciones culturales, ambientales y comunitarias, enmarcada en un ecosistema de bosques tropicales y zonas montañosas. Se destaca por su gran biodiversidad, tradición agrícola y la presencia de minerales como carbón, petróleo y oro, así como por su ubicación estratégica en la zona fronteriza colombo-venezolana.
En esta región resiliente, sobresale el trabajo de diversos colectivos y líderes jóvenes que han unido esfuerzos para trabajar por la inclusión social, cultural y política, la identidad de género, la libre expresión, la participación y el empoderamiento juvenil. Todo esto contribuye aConocida como “la tierra que reconforta”, Ocaña se distingue por su clima cálido durante todo el año, la hospitalidad de sus habitantes, su infraestructura moderna y la cercanía a parques naturales, lo que la convierte en un escenario ideal para inspirar y movilizar a la juventud a fortalecer el liderazgo, la participación activa y la influencia global de los jóvenes en procesos de paz, reforma agraria, transformación de los sistemas alimentarios y la lucha por la justicia climática. la construcción de una cultura de paz, la transformación de imaginarios sociales sobre el territorio, la influencia en espacios de representación juvenil, la generación de empleabilidad y procesos de emprendimiento sostenible amigables con el medio ambiente.