Pasar al contenido principal

page search

News & Events Recuento del seminario web: Mostrando enfoques transformadores para los derechos de las mujeres a la tierra
Recuento del seminario web: Mostrando enfoques transformadores para los derechos de las mujeres a la tierra
Recuento del seminario web: Mostrando enfoques transformadores para los derechos de las mujeres a la tierra
Recuento del seminario web:
Lilian Lee
Recuento del seminario web:

Recuento del seminario web: Mostrando enfoques transformadores para los derechos de las mujeres a la tierra

RESUMEN 
 
Empoderar a las mujeres para que ocupen puestos de liderazgo y participen activamente en los procesos de toma de decisiones en la gobernanza de la tierra ha demostrado que permite  avanzar hacia la justicia de género. Cada vez más, los enfoques de liderazgo transformador de género para garantizar los derechos de las mujeres a la tierra se centran en apoyar a las mujeres para que asuman posiciones de liderazgo en el acceso, el control, la gestión y la propiedad de la tierra y de los recursos relacionados con ella. La movilización colectiva ayuda a las mujeres a identificar las barreras estructurales comunes a las que se enfrentan.
 
Land Portal y Both Ends organizaron conjuntamente el seminario web, "Mostrando enfoques transformadores para los derechos de las mujeres a la tierra", el 22 de septiembre de 2022. El panel reunió a expertos de Filipinas, Kenya, India y Estados Unidos para debatir sobre los enfoques transformadores de los derechos de las mujeres a la tierra. En el centro de la conversación estuvieron las cuestiones de qué es realmente el cambio transformador de género, qué datos necesitamos para impulsar estos cambios y qué estrategias han funcionado sobre el terreno. 

 

 


¿Qué le parecen los enfoques transformadores de género? 
 
Los ponentes abordaron una amplia gama de enfoques para que los derechos de las mujeres a la tierra sean transformadores, desde la transformación individual hasta los cambios sociales y la reforma estructural y legal. 
 
Ruth Meinzen-Dick, del  International Food Policy Research Institute (IFPRI), afirmó que cambiar las normas sociales es importante pero no suficiente. Por ejemplo, en lo que respecta a los derechos sobre la tierra, debemos desafiar las normas que dicen que las mujeres no pueden tener propiedades, pero también tenemos que cambiar las estructuras que excluyen a las mujeres. ¿Existen problemas en el sistema de registro de la propiedad que impidan a las mujeres disfrutar de plenos derechos sobre la tierra? ¿Incluyen los sistemas de registro de forma rutinaria los nombres del marido y la mujer? En primer lugar, ¿el formulario está diseñado para ello? En segundo lugar, ¿está el personal capacitado para registrar ambos nombres? Tenemos que examinar las normas y las estructuras para lograr un cambio transformador. 
 
Banumathi Kalluri, directora ejecutiva de Dhaatri, subrayó que no hay nada que sustituya a los derechos legales. Es necesario que haya una fuerte voluntad política para garantizar que las mujeres obtengan derechos legales formales sobre las tierras y los recursos comunes. Las directrices y los modelos de buenas prácticas para promover la igualdad de género no aportan un cambio real. 
 
Frida Githuku, directora ejecutiva de Groots Kenya, también se basó en su experiencia para afirmar que la forma más eficaz de transformar los derechos sobre la tierra es mediante la creación de movimientos. Juntas, sus comunidades de mujeres comparten su riqueza, sus conocimientos, sus números y sus voces porque, solas, no tienen los recursos de otras en diferentes jerarquías sociales. Frida también habló de la transformación personal y colectiva: "Hay un nexo muy fuerte entre el derecho a la tierra de las mujeres, la violencia de género, la participación política y los derechos humanos. El núcleo de la transformación es personal, para que las mujeres como individuos crean que merecen esos derechos y que tienen derecho a los recursos naturales". 
 
Al igual que Banu y Frida, Judy Pasimio destacó la importancia de la organización colectiva. Como coordinadora de la Acción Púrpura por los Derechos de las Mujeres Indígenas (LILAK) en Filipinas, compartió una historia para demostrar la urgencia de romper el aislamiento de las comunidades indígenas, especialmente de las mujeres, no sólo geográficamente sino políticamente. Tras el tifón de Hainan en 2013, los gobiernos nacionales y locales se mostraron muy sorprendidos al ver lo bien organizadas que estaban las comunidades y las mujeres indígenas, teniendo en cuenta su lejana ubicación. El compromiso que se inició entonces con la ayuda a la catástrofe continuó en el futuro. 
 
 

"Construir y fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas es un arma de doble filo. Si bien fortalece su posición para poder negociar y transformar las relaciones de poder dentro de sus comunidades e incluso con el Estado, es la misma razón por la que se ganan la ira de las vanguardias del patriarcado." - Judy Pasimio

 

Las estadísticas desglosadas por género sobre las mujeres y la tierra son insuficientes
 
Las desigualdades de género aparecen en numerosos estudios e informes, pero las estadísticas desglosadas por género sobre la propiedad y la tenencia de la tierra son incoherentes en muchos países. En la Fundación Land Portal, prestamos especial atención a documentar e impulsar la atención a los datos sobre la tierra y a las lagunas de datos. Esta brecha particular en los datos sobre la tierra de las mujeres es problemática porque dificulta la comprensión y el seguimiento de nuestros objetivos declarados en torno a la equidad de género.
 
Varios oradores hablaron de cómo uno de sus principales retos era la distorsión de los datos o los datos falsos que van en contra de las mujeres en sus comunidades.
En cuanto a la falta de datos, Ruth habló de la importancia de los indicadores de proceso para complementar los indicadores de resultados. Por ejemplo, hay que pensar no sólo en un porcentaje de mujeres propietarias de tierras, sino también en datos que revelen el número de mujeres en los órganos de administración de tierras o en los grupos de usuarios de los bosques, y las actitudes de los administradores de tierras hacia las mujeres que tienen derechos sobre ellas. También señaló que casi todos los datos sobre la "propiedad" de la tierra son datos de encuestas sobre la propiedad de la tierra autodeclarada, que no se corresponde necesariamente con la propiedad de la tierra legalmente reconocida, y que los datos que hay se refieren en su mayoría a tierras privadas, no a tierras compartidas bajo tenencia comunal o propiedad comunal, como bosques o pastizales. 
 
El conocimiento personal de las mujeres sobre las cuestiones relacionadas con la tierra no se convierte en datos o investigaciones suficientes para respaldar sus argumentos o proteger los derechos a la tierra. Banumathi compartió cómo su organización ayuda a las mujeres a desarrollar sus propias herramientas para la elaboración de datos, ya que existe una enorme brecha entre los datos académicos y los datos personales y anecdóticos. 
 
 

"¿Cómo valoramos las historias de las mujeres como datos y pruebas y las convertimos en datos basados en el conocimiento que pueden ser respaldados por otros datos empíricos?" - Banumathi Kalluri

 

 

 

Asimismo, la organización de Fridah ha estado invirtiendo en la formación de las comunidades para que generen sus propios datos, lo que ellos llaman datos generados por los ciudadanos o por la comunidad. Recientemente, la Oficina Nacional de Estadística de Kenya lanzó unas directrices para los datos generados por los ciudadanos, todo un avance. Las mujeres son mayoría en las comunidades más pobres, y dependen en gran medida de los servicios públicos, ya sean escuelas, hospitales o puntos de agua. Recoger sus propios datos es muy importante para entender cómo se gestionan las instalaciones públicas y está directamente relacionado con su empoderamiento. 
 
En Filipinas, la organización de Judy se centra en descubrir los rostros de esas mujeres que han sido reducidas a estadísticas generales. El gobierno descubrió que el 12.2% de las familias filipinas, unos 3.1 millones de personas, pasaron hambre involuntaria al menos una vez en tres meses. "Pero sabemos, por nuestra investigación sobre las mujeres indígenas, que las mujeres tienen más hambre. Suelen renunciar a su parte de comida para su marido o sus hijos, o son las últimas personas de la familia en comer lo que queda.  Y eso hay que destacarlo".
 

Vea la grabación en inglés aquí :  https://www.youtube.com/watch?v=5pni8-rVA_g 
Grabaciones en español y francés disponibles próximamente