Pasar al contenido principal

page search

News & Events Cómo garantizar la transparencia en la gobernanza de la tierra para combatir la gran corrupción: una guía práctica
Cómo garantizar la transparencia en la gobernanza de la tierra para combatir la gran corrupción: una guía práctica
Cómo garantizar la transparencia en la gobernanza de la tierra para combatir la gran corrupción: una guía práctica
illustration
illustration

Esta entrada del blog de Transparencia Internacional y el Land Portal es un pequeño avance del debate que estamos coorganizando en la Conferencia sobre la Tierra del Banco Mundial el próximo mes. El objetivo es pasar de la concienciación a la acción con estrategias para garantizar la tenencia y el acceso a la tierra, al tiempo que se amplían las iniciativas, las inversiones y las reformas políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, incluidas herramientas para supervisar la transparencia y la corrupción.

La gran corrupción en la gobernanza de la tierra no se limita al robo de propiedades, sino que supone el robo del futuro.

Cuando las tierras públicas se ceden discretamente a intereses privados, comunidades enteras se ven desplazadas, los bosques desaparecen y la riqueza se concentra en manos de unos pocos. En el centro de esta crisis hay una constante: la corrupción.

Entonces, ¿cómo podemos luchar contra ella? La transparencia no es solo una palabra de moda, sino una herramienta poderosa y práctica. La transparencia es un principio fundamental y una condición para la rendición de cuentas y la reforma. El Índice de Percepción de la Corrupción 2024lo dejó muy claro, poniendo de relieve cómo la corrupción está frenando la acción climática. En este contexto, las crecientes colaboraciones, como la de la Fundación Land Portal, y herramientas como el Índice State of Land Information - SOLI (Índice del Estado de la Información sobre la Tierra), ofrecen un camino claro a seguir.

Aquí tienes una guía paso a paso sobre cómo garantizar la transparencia en la gobernanza de la tierra y hacer que cuente en la lucha contra la gran corrupción.

Paso 1: Comprender el problema: la corrupción prospera en la oscuridad

La gran corrupción en la gobernanza de la tierra se nutre del secretismo y la débil supervisión. En países como Camboya, Brasil y Ghana, se han dado casos en los que actores poderosos han aprovechado las lagunas legales y las deficiencias institucionales para transferir silenciosamente tierras a manos privadas. Este abuso del poder de alto nivel suele implicar planes organizados, acuerdos imposibles de rastrear y acceso restringido a la información, lo que dificulta la intervención de los organismos de control, los periodistas y las comunidades. A pesar de su grave impacto en los recursos públicos y los derechos humanos, la gran corrupción suele quedar impune. Combatirla exige transparencia, marcos jurídicos sólidos, supervisión independiente y una sociedad civil activa.

Pero el daño no se limita a las personas y las instituciones, sino que se extiende al medio ambiente. Estas prácticas corruptas no solo están desplazando a comunidades, sino que también están devastando ecosistemas. En Brasil, por ejemplo, se han manipulado los registros catastrales y se han vendido sentencias judiciales para legitimar el acaparamiento de tierras en la Amazonía, lo que ha alimentado la deforestación ilegal y ha profundizado la desconfianza de la población. En todos los contextos, la deforestación se convierte tanto en una consecuencia como en una tapadera de la corrupción, ya que los sistemas sobre la tierra opacos permiten a las élites lucrarse a costa de los bosques y las comunidades más afectadas.

Paso 2: Utilizar herramientas como el índice SOLI para diagnosticar las deficiencias en materia de transparencia

El Índice del Estado de la Información sobre la Tierra (SOLI), elaborado por la Fundación Land Portal, evalúa el grado de accesibilidad y exhaustividad de los datos relacionados con la tierra en países de África y América Latina. Se centra en dos elementos clave:

  • Integridad: ¿Recopila el gobierno los datos esenciales sobre la tierra (propiedad, tenencia, uso, valor)?
  • Apertura: ¿Esos datos están realmente disponibles en línea, son gratuitos y fáciles de usar?

Las últimas conclusiones del SOLI son aleccionadoras: en la mayoría de los países faltan datos esenciales sobre la tierra o no se publican, lo que crea un caldo de cultivo perfecto para la corrupción. En comparación con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, casi el 70 % de los 42 países se encuentran en una zona de alto riesgo, con una alta percepción de la corrupción y una baja transparencia de los datos sobre la tierra. Esta brecha no es solo técnica, sino que constituye un fallo crítico de gobernanza que permite la corrupción a gran escala y bloquea los esfuerzos para exigir responsabilidades a los poderes fácticos.

Consejo práctico: Utilice los datos de SOLI para presionar a los gobiernos para que alcancen la transparencia total. Empiece por preguntar:

«¿Dónde están nuestros registros de tierras? ¿Por qué no son públicos?».

Paso 3: Presione para lograr una transparencia total, no parcial.

 

Un denso asentamiento informal bordea un canal limpio y terrenos baldíos, lo que pone de relieve la expansión urbana y la desigualdad. Ilustración: Yamrote Alemu

No basta con publicar algunos datos sobre la tierra. Los actores corruptos se benefician de la transparencia parcial, en la que las reformas superficiales dan una apariencia de apertura, mientras que los datos más importantes permanecen ocultos. Para combatir esto de verdad, necesitamos la interoperabilidad de las bases de datos, es decir, que estos sistemas «se comuniquen entre sí», de modo que podamos descubrir y prevenir los planes y prácticas corruptos.

Para combatir realmente la corrupción, necesitamos una divulgación abierta sobre:

  • Datos sobre la propiedad (incluida la propiedad beneficiaria)
  • Transacciones y concesiones de tierras
  • Zonificación, valoración y registros de disputas
  • Derechos consuetudinarios sobre la tierra, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, las comunidades pastorales y las mujeres
  • Datos sobre el cabildeo empresarial y la financiación de los partidos políticos
  • Declaraciones de activos (incluida la información sobre la propiedad de la tierra)

Objetivo de la incidencia: Pedir datos sobre la tierra que sean completos, legibles por máquinas, interoperables y simplificados, y no solo informes voluminosos y altamente técnicos en sitios web gubernamentales oscuros.

Paso 4: Colaborar con plataformas que impulsan el cambio

La Fundación Land Portal lidera la promoción de ecosistemas de datos sobre la tierra abiertos e inclusivos. A través de herramientas como el Índice SOLI y asociaciones con actores de la sociedad civil y gubernamentales, están construyendo la infraestructura de transparencia que necesitamos.

También proporcionan:

  • Conjuntos de datos de acceso abierto
  • Investigación y perfiles de países
  • Herramientas de seguimiento y promoción

Participa: Asóciate con Land Portal para auditar los niveles de transparencia de tu país, crear paneles de control públicos o unirte a coaliciones que exigen una mejor gobernanza de la tierra.

Paso 5: Haz que los datos sobre la tierra funcionen para las personas

 

A bustling urban market street contrasts with modern high-rises, illustrating the divide in city development. Illustration: Yamrote Alemu

Una bulliciosa calle con un mercado urbano contrasta con los modernos rascacielos, lo que ilustra la brecha en el desarrollo de la ciudad. Ilustración: Yamrote Alemu

 

Incluso cuando existen datos sobre la tierra, a menudo son inaccesibles para quienes más los necesitan: las comunidades rurales, los pueblos indígenas, las mujeres, las personas con discapacidad, los denunciantes y los defensores de los derechos sobre la tierra. Barreras como el acceso limitado a Internet, el analfabetismo y la falta de formatos accesibles excluyen aún más a estos grupos. La transparencia debe ser inclusiva.

Mejores prácticas:

  • Traducir los datos a los idiomas locales.
  • Utilizar herramientas offline y la radio para llegar a las zonas desconectadas.
  • Trabajar con asistentes jurídicos comunitarios y medios de comunicación locales para interpretar los registros.
  • Crear plataformas adaptadas a los dispositivos móviles para la información sobre la tierra.

Recuerde: La transparencia solo es eficaz si la gente puede utilizarla.

Paso 6: Conectar los puntos: la transparencia es una estrategia contra la corrupción

El documento de trabajo de TI lo deja claro: la transparencia es un punto de partida estratégico para luchar contra la gran corrupción en el sector de la tierra.

Pero la transparencia por sí sola no es suficiente. Debe ir acompañada de:

  • Leyes sólidas
  • Instituciones de supervisión independientes
  • Una prensa libre
  • Una sociedad civil activa

Para hacer frente a la corrupción en el sector de la tierra, los gobiernos deben cerrar las lagunas legales, armonizar las leyes y garantizar que los organismos encargados de la tierra tengan claras sus funciones y cuenten con los recursos adecuados. Igualmente importante es que incluyan a los pueblos indígenas, las mujeres y otros grupos marginados en la toma de decisiones, y que respalden todo ello con una aplicación efectiva de la ley, sanciones severas y cooperación internacional.

Conclusión final

 

A modern skyline grows under the setting sun, symbolising rapid urbanisation and the changing face of the city. Illustration: Yamrote Alemu

Un denso asentamiento informal bordea un canal limpio y terrenos baldíos, lo que pone de relieve la expansión urbana y la desigualdad. Ilustración: Yamrote Alemu

 

La lucha contra la gran corrupción en la gobernanza de la tierra no consiste en esperar a que llegue la reforma perfecta, sino en utilizar las herramientas que tenemos ahora. La transparencia es un arma poderosa y, con aliados como la Fundación Land Portal y herramientas como el Índice SOLI, estamos mejor equipados que nunca.

Únase al movimiento. Exija datos abiertos sobre la tierra. Exija una transparencia y una rendición de cuentas reales y proteja la tierra y las vidas que sustenta.

Siga los debates en la Conferencia Mundial sobre la Tierra 2025 del Banco Mundial, que se celebrará del 5 al 8 de mayo. El objetivo es pasar de la concienciación a la acción con estrategias para garantizar la tenencia y el acceso a la tierra, al tiempo que se amplían las iniciativas, las inversiones y las reformas políticas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, incluidas herramientas para supervisar la transparencia y la corrupción.

Ilustraciones de Yamrote Alemu, artículo coescrito por Transparency International y los equipos de Land Portal.*