El este de la RDC alberga parte de la segunda selva tropical más grande del mundo, después del Amazonas, que da cobijo a los últimos gorilas de montaña que quedan en el planeta. Sin embargo, esta diversidad y abundancia de recursos naturales contribuyen a financiar rebeliones que están minando el país y desestabilizando toda la región africana de los Grandes Lagos.
Con este inestable telón de fondo político, los últimos veinte años han estado marcados por la inseguridad en la tenencia de la tierra y la violencia relacionada con ella en las zonas rurales. Aunque la agricultura sustenta los ingresos, el suministro de alimentos y los medios de subsistencia de millones de personas, el acaparamiento de tierras y los conflictos por la tierra han socavado el sistema agrícola y han dejado sin tierra a miles de campesinos.
Este reportaje examina diversas iniciativas puestas en marcha en los últimos quince años por agentes locales no estatales en Kivu del Sur, RDC, para ayudar a garantizar la tenencia de la tierra a las poblaciones locales.
A menudo se da por sentado que este tipo de iniciativas son más eficaces que los enfoques de arriba a abajo dirigidos por el Estado, ya que se basan en actores e instituciones locales para formalizar los derechos sobre la tierra reconocidos a nivel local. También se suele suponer que la formalización de la tierra puede ayudar a restablecer y mantener la paz en zonas de conflicto.
Contrariamente a estas hipótesis generalizadas, que sustentan la mayoría de los proyectos de seguridad de la tierra en la RDC, mis observaciones como investigador y residente en Kivu del Sur sugieren que estas iniciativas no son una panacea para la inseguridad de la tierra.
Ver la historia de datos en pantalla completa.
Imprimir/descargar la historia de datos.
Esta historia de datos forma parte de una iniciativa más amplia de la Fundación Land Portal, en colaboración con el proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza de la Tierra en África (SLGA por sus siglas en inglés) de la GIZ, para mejorar el impacto de la investigación sobre la gobernanza de la tierra en África. A través de este programa, investigadores y colaboradores seleccionados de la Red de Excelencia sobre Gobernanza de la Tierra en África (NELGA) recibieron tutoría y apoyo en 2024 para transformar sus hallazgos en productos de conocimiento accesibles y relevantes para las políticas.