Resource information
En Bolivia, la agricultura bimodal surgió con fuerza como consecuencia del boom de la soya, que comenzó en la década de 1980. A diferencia de la coexistencia de dos modos de producción abolidos por la Reforma Agraria de 1953, la hacendal y la campesina, la agricultura soyera dinamizó nuevas ‑y cada vez más desiguales‑ relaciones entre los pequeños productores familiares, establecidos en las zonas de asentamiento del departamento de Santa Cruz, y los medianos y grandes productores empresariales que, en la misma región, concentran las mejores tierras de uso agrícola. El objetivo del presente estudio es analizar con mayor profundidad la agudización de las relaciones desiguales entre los pequeños y grandes productores del sector soyero de Bolivia. Con este fin, las preguntas de investigación planteadas son las siguientes: ¿cuáles son los alcances y la naturaleza del surgimiento de una estructura agrícola bimodal?, ¿cuáles son los mecanismos de participación, inclusión y exclusión? y, por último, ¿es posible la convivencia de estas dos formas de agricultura bajo condiciones más igualitarias? Estos temas se abordan a partir de un estudio de caso centrado en el municipio de Cuatro Cañadas, un territorio emplazado en el corazón del área de expansión del complejo soyero. Esta es una zona de asentamiento de campesinos andinos que transitaron de la agricultura familiar diversificada a la producción comercial del grano en cuestión; de esta manera, sustituyeron un modo de vida pobremente conectado con el mercado por una cotidianidad dependiente de los mercados globales. Forman parte de un sistema de producción dominado por grandes productores que trabajan con capitales operativos vinculados con el agronegocio global.