Pasar al contenido principal

page search

News & Events Bosques sagrados en África: salvaguardar el patrimonio ancestral
Bosques sagrados en África: salvaguardar el patrimonio ancestral
Bosques sagrados en África: salvaguardar el patrimonio ancestral
Bosque sagrado en Nigeria
Dr. Kouadio Raphaël Oura
Bosque sagrado en Nigeria

Esta publicación de blog es parte de la serie Qué Leer (What to Read).

______________________________________________________________________________

Por Dr. Kouadio Raphaël Oura, ganador de la convocatoria realizada en colaboración con NELGA 

Como africanos, a menudo tenemos la impresión de que para Occidente, e incluso para algunos de nosotros, las comunidades de nuestro continente llevan a cabo prácticas poco respetuosas con el medio ambiente. Es como si las prácticas responsables de protección de la naturaleza fueran dominio exclusivo de los valores occidentales. Estos valores dictan que el comportamiento humano debe ajustarse a los objetivos de desarrollo sostenible definidos por las Naciones Unidas. 

Sin embargo, la historia medioambiental de nuestro continente revela la existencia de importantes valores consuetudinarios para la protección de la biodiversidad. Estos valores, transmitidos de generación en generación, estaban presentes mucho antes de la colonización y se han mantenido desde entonces, aunque hayan evolucionado y a veces se hayan debilitado.

De hecho, las prescripciones consuetudinarias para la protección de la naturaleza prefiguran los principios del desarrollo sostenible. Se basan en el respeto de las normas culturales arraigadas en los conocimientos locales. Estos conocimientos son transmitidos y protegidos por las autoridades tradicionales que velan por el respeto del entorno social, económico, natural y espiritual. Uno de los principios clave es evitar el despilfarro de recursos para garantizar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad. Esta moderación en el consumo de recursos conduce a la protección del medio ambiente, las especies naturales y los valores culturales.

Los bosques sagrados de África son un ejemplo elocuente de estos valores de protección de la biodiversidad. Estos bosques se encuentran en países tan diversos como Senegal, Costa de Marfil, Liberia, Camerún y Etiopía. Para muchos pueblos africanos, los bosques sagrados tienen una dimensión más amplia: representan lugares de culto y comunicación con antepasados, espíritus y deidades, para asegurarse su benevolencia o buscar su consejo a través de ceremonias, oraciones y rituales. El respeto de los bosques sagrados se rige por prohibiciones y tabúes que regulan el acceso a los recursos. 

En muchos países, los bosques sagrados son las últimas islas forestales que quedan, como en Benín y Togo. A pesar de su reducido tamaño, desempeñan un importante papel en la protección de la flora y la fauna, sobre todo de las especies amenazadas, y en la captura de carbono. En los últimos años, sin embargo, estas normas comunitarias se han visto alteradas, poniendo en peligro la conservación de la biodiversidad. El legado de la colonización, ciertas políticas postcoloniales de conservación de la biodiversidad y la vulnerabilidad de las comunidades ante el cambio climático han provocado la ruptura de las normas de protección de la naturaleza, lo que se ha traducido en un cambio de prácticas. Como consecuencia, los agricultores respetan cada vez menos las prohibiciones y realizan prácticas cuyos efectos sobre el medio ambiente pueden ser perjudiciales.

Para este número de Qué leer, he revisado cuatro artículos recientes que examinan esta cuestión poco explorada y los retos que plantean estas nuevas prácticas agrícolas. Estudios de casos concretos de Guinea, Benín, Costa de Marfil y Camerún muestran claramente que los conocimientos tradicionales vinculados a los bosques sagrados podrían contribuir a reforzar las capacidades comunitarias y las buenas prácticas para salvaguardar la biodiversidad en el continente africano.

Estos documentos nos invitan a renovar estas prácticas ancestrales. Nos recuerdan la importancia, como africanos, de volver a algunos de nuestros fundamentos, situando nuestros valores en el centro de la lucha actual contra la degradación de la biodiversidad y el cambio climático en el continente. Un planteamiento de este tipo requiere un análisis en profundidad de la dinámica espacial de los bosques sagrados. Se trata de patrimonios naturales de los que las poblaciones obtienen enormes beneficios y que merecen ser mejor conocidos. Para ello es necesario un conocimiento etnobotánico de las especies vegetales que se encuentran en estos bosques sagrados.

Si le interesa la investigación sobre la conservación de la biodiversidad a través de los valores ancestrales que se practican en los bosques sagrados, este resumen es para usted. 


 

Regístrese para recibir este resumen en su buzón

 

Bosques sagrados en las tierras altas occidentales de Camerún: ¿Qué beneficios aportan a la población local y a la naturaleza?

Por Bertine Tiokeng, Merveille Lilie Ngougni, Tsobou Roger, Victor François Nguetsop, 2024                                
 

Esta contribución pone de relieve la importancia de los conocimientos tradicionales a través de los beneficios de los bosques sagrados para las poblaciones locales.

 Los autores examinan los diversos servicios socioculturales de abastecimiento y regulación que prestan los bosques sagrados de las tierras altas occidentales de Camerún. En efecto, los bosques sagrados de esta región desempeñan un papel clave en la conservación de la diversidad biológica. Forman parte de la vida cotidiana, ya que en ellos se celebran reuniones secretas y diversas ceremonias rituales para entrar en contacto con el mundo invisible. Son el hogar de dioses venerados y respetados por todo el pueblo.

 Esta original investigación revela que los bosques sagrados también proporcionan a toda la población productos de primera necesidad. Entre ellos, leña y madera, plantas medicinales y místicas, y alimentos como frutas y setas. En cuanto a los servicios de regulación, estos bosques albergan fuentes de agua que abastecen a las aldeas. También regulan el clima al absorber parte del CO2 generado por las actividades humanas. 

Sin embargo, los autores concluyen que estos bosques sagrados, protegidos durante mucho tiempo por los aldeanos, están cada vez más amenazados. Las amenazas en esta parte de Camerún incluyen la invasión de plantas exóticas, la expansión agrícola y la erosión de los valores tradicionales. Como consecuencia, la superficie de los bosques sagrados de las Altas Mesetas del oeste de Camerún está disminuyendo considerablemente, al tiempo que nuevos comportamientos de la población local están provocando su degradación. 

Por eso, en el contexto actual de cambio de mentalidades, los autores proponen que el Estado camerunés se asocie a las autoridades tradicionales para consolidar estrategias de conservación endógenas que permitan preservar mejor la biodiversidad.

Leer la publicación completa (disponible solamente en inglés)

 

     

 

Diversidad y conocimiento etnobotánico de las especies de plantas en el bosque sagrado de Badjamè y áreas relaccionadas en el suroeste de Benín

Por Hounto G., Tente B., Yabi F. y Yabi I., 2016                                

Los bosques sagrados son reconocidos por su diversidad de flora y fauna, pero la composición exacta de las especies no siempre está establecida. Teniendo en cuenta el contexto de fuerte degradación, conviene realizar un inventario para apreciar las especies amenazadas o en peligro. De ahí el interés de este estudio, que aporta información sobre la diversidad de especies de plantas del bosque sagrado de Badjamè, en el sur de Benín. Los conocimientos generados por esta investigación original sobre los aspectos ecológicos y socioeconómicos proporcionan herramientas para la toma de decisiones y pueden servir de apoyo al diseño de un plan de desarrollo territorial. 

Esta investigación utiliza un enfoque metodológico basado en inventarios fitosociológicos y encuestas etnobotánicas para demostrar que el bosque sagrado examinado presenta un índice de diversidad florística significativamente superior al de las sabanas, campos y barbechos circundantes. Los autores revelan que, de un total de 89 especies de plantas registradas en la zona de estudio, 25 se encuentran en los campos y barbechos, 32 en las sabanas y 44 en el bosque sagrado. Estos datos ilustran que el bosque sagrado de Badjamè es más rico y diverso en formaciones vegetales que las sabanas, que a su vez son más ricas y diversas que los campos y barbechos. 

Los resultados del análisis también demuestran que la reserva sagrada de Badjamè alberga recursos de plantas de gran utilidad para las poblaciones locales en términos médicos, dietéticos, medioambientales y socioculturales. Sin embargo, estas poblaciones ejercen continuamente una fuerte presión sobre el bosque, lo que provoca la degradación de este patrimonio local. En particular, los autores señalan "la presión actual sobre la tierra, la intensificación de la recolección de ciertas especies con fines medicinales y los cambios socioculturales provocados por la fuerte implantación de las religiones monoteístas". 

Los autores recomiendan la aplicación inmediata de medidas para proteger y salvaguardar la diversidad biológica del bosque sagrado de Badjamè. Esto podría implicar un análisis de la evolución espacial de estos bosques sagrados.

 

Leer la publicación completa (disponible solamente en francés)

 

     

 

Análisis diacrónico, mediante imágenes Landsat, de la dinámica espacial de los bosques sagrados de la cuenca alta del Níger en la República de Guinea (periodo 1986-2017)

Por Fodé Salifou Soumah, Kouami Kokou, Mohamed Diakité, Youssouf Camara, Sidiki Kourouma, Souleymane Kourouma, 2021 

 

En los últimos años, el uso del conocimiento endógeno en el desarrollo de respuestas innovadoras y específicas para la conservación de la biodiversidad ha ganado protagonismo en determinadas instituciones internacionales. Por ejemplo, la gran atención prestada a los bosques sagrados llevó a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) a financiar en 2017 un proyecto de observación espacial de los bosques de África Central y Occidental (OSFACO). Este artículo, que pone de relieve los retos actuales de conservación a los que se enfrentan los bosques sagrados, forma parte de este proyecto subregional. 

Un análisis de la dinámica espacial de 20 bosques sagrados de la cuenca alta del Níger, en la República de Guinea, durante el periodo comprendido entre 1986 y 2017 y de los estudios de campo revela que estas zonas están hoy muy antropizadas, a pesar de su valor ancestral. Los autores descubrieron que, a excepción de un sitio, todas las áreas iniciales han retrocedido, pasando de 2.581,10 ha en 1986 a 1.206,6 ha en 2017, lo que supone una pérdida media del 57,5% en 31 años. Esto equivale a una tasa media anual de regresión de alrededor del 4%. Según los autores, esta considerable reducción de la superficie se debe principalmente a la expansión agrícola (63%). También citan el crecimiento demográfico, la proximidad de las aldeas y el debilitamiento de los sistemas tradicionales de gestión como otras fuentes importantes de deforestación de estos patrimonios sagrados en Guinea. 

En respuesta a estas preocupaciones, los autores proponen la elaboración y aplicación de planes de desarrollo territorial de las aldeas con un plan de uso de la tierra (POS). Dadas las amenazas que pesan actualmente sobre estos bosques sagrados, también recomiendan concienciar a la población sobre la importancia de preservar la biodiversidad.

 

Leer la publicación completa (disponible solamente en francés)

 

     

 

Analyse de la dynamique d’occupation des écosystèmes littoraux de l’aire protégée communautaire la Bouche du Roy au Bénin

Por Rose Kikpa Bio, Ismaël Mazo y Jérôme Dupras, 2023  

 

Las zonas costeras, hogar del 60% de la población mundial, incluyen ecosistemas vitales como los manglares, ahora amenazados por presiones antropogénicas y climáticas. Los manglares son un tipo único de bosque tropical. Los mangles pueden crecer en suelos fangosos, a menudo sumergidos por las mareas, y tienen raíces aéreas que les permiten respirar. Estos bosques son ricos en biodiversidad, ayudan a capturar CO2, filtran el agua y protegen las costas de la erosión. Este artículo examina los efectos de la creación en 2016 del Área Comunitaria de Conservación de la Biodiversidad (ACCB) de la Bouche du Roy, que abarca 9.678 hectáreas y alberga 17 pueblos.

Esta vasta extensión de manglares sustenta las actividades pesqueras de 9.814 habitantes. Los autores del estudio recopilaron datos mediante imágenes por satélite, encuestas con GPS y estudios sobre el terreno, analizando la dinámica del uso de la tierra a lo largo de 20 años para comprender cómo ha influido el ACCB en el tamaño del manglar. 

Los resultados de esta investigación innovadora y altamente informativa revelan que la superficie cubierta por manglares entre 2000 y 2010 disminuyó un 32%, mientras que la de campos y barbechos casi se duplicó en el mismo periodo, pasando de 579,8 hectáreas a 1116,54 hectáreas. Sin embargo, entre 2010 y 2020 (tras la creación de la ACCB), la tendencia se invirtió: la superficie de manglares aumentó un 29%, mientras que la de campos y barbechos disminuyó un 7,92%. 

El estudio también demuestra que la reducción del tamaño del bosque no es irreversible. Para los autores, las ganancias en la zona de manglares se deben principalmente a la creación de la ACCB, al enfoque de gestión participativa adoptado y al uso de las creencias espirituales de las poblaciones circundantes. Se han sacralizado aproximadamente 503 hectáreas de manglares de la ACCB. Este sistema de gestión de la biodiversidad ayuda ahora a controlar las actividades humanas y constituye una auténtica estrategia de conservación de las zonas del ecosistema. Un informe de la ONG Eco-Benin, que ha desarrollado este enfoque, explica que la sacralización consiste en delimitar espacios durante una ceremonia ritual para ponerlos bajo la protección de las deidades existentes. Según la ONG, las poblaciones locales han respetado la prohibición de tala, y no se ha registrado ninguna infracción desde que se sacralizó el lugar en 2015. En resumen, los nuevos bosques sagrados extraen su existencia de los valores tradicionales de las poblaciones locales, contribuyendo así a preservar los ecosistemas amenazados.

 

Leer la publicación completa (disponible solamente en francés)

 

     


Acerca de Qué Leer

Qué leer es un blog periódico en el que los investigadores de Land Portal comparten su lista de lecturas y explican por qué las obras seleccionadas destacan en un mar de información. Es una reflexión sobre algunos de los nuevos artículos e informes más importantes que pretende identificar los puntos de discusión más actuales en torno a la tierra y temas relacionados, destilar los mensajes clave y los puntos de debate, y ofrecerte un punto de entrada para saber más. Inscríbase para recibir el resumen Qué leer.