Perú: Se crea reserva indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento | Land Portal

A través del DS N° 015-2021-MC se establece categorización que permitirá establecer mecanismos de protección territorial en el ámbito de la reserva ubicada en las regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco

Hoy, mediante Decreto Supremo N° 015-2021-MC, se estableció la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, en beneficio de la protección de los derechos, hábitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad del pueblo indígena en situación de aislamiento Kakataibo.

La Reserva Indígena, en la zona norte, está ubicada en los distritos de Contamana, Padre Abad y Curimana, en las provincias de Ucayali y Padre Abad, regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco; y en la zona sur, está ubicada en los distritos de Padre Abad, Daniel Alomía Robles y Codo del Pozuzo, en las provincias de Padre Abad, Leoncio Prado y Puerto Inca, regiones de Ucayali y Huánuco.

Representa un nuevo hito en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), porque se establece sobre un área de 148,996.5056 hectáreas en la cual, el Ministerio de Cultura dictará mecanismos de protección territorial para salvaguardar los derechos fundamentales, colectivos y el uso y manejo de los recursos naturales para la subsistencia del pueblo Kakataibo que vive en ella.

Para ello, el Ministerio de Cultura implementará un sistema de monitoreo, control y alerta temprana ante las amenazas a la vida e integridad de este pueblo, a través del establecimiento de puestos de control y vigilancia a cargo de agentes de protección; y el desarrollo de patrullajes fluviales, terrestres y aéreos al territorio de la reserva y sus zonas aledañas, en coordinación con otros sectores con competencia en el tema.

Además, la normativa permitirá asegurar mecanismos de coordinación y articulación con las entidades públicas, las instituciones de la sociedad civil y las organizaciones indígenas, para la implementación de acciones conjuntas en favor del pueblo indígena en situación de aislamiento que habita y se desplaza en el área de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, en el marco del Régimen Especial Transectorial establecido en la Ley N° 28736; como son el Plan de Protección y el Comité de Gestión de Protección de la reserva.

La categorización de la reserva se realiza en base al análisis antropológico, ambiental y jurídico del Estudio Adicional de Categorización y a la normativa sectorial correspondiente aprobada en el marco de la Comisión Multisectorial encargada del reconocimiento de PIACI y categorización de reservas indígenas presidida por el Ministerio de Cultura; considerando, además, que existen derechos vigentes legalmente otorgados y categorías territoriales superpuestas al área de la solicitud de reserva.

A la fecha, el Perú cuenta con 7 Reservas Indígenas y Territoriales, ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali, que en su conjunto suman un total de 3'967,341.56 de hectáreas de la Amazonía peruana, que corresponde al 3,1% del territorio nacional.

El dato
· Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se recuerda que el Estado peruano ha reconocido a 20 PIACI cuya población se estima en 7,000 personas (4,900 en situación de aislamiento y 2,100 en contacto inicial) en las regiones de Cusco, Madre de Dios, Ucayali, Loreto y Huánuco. 

· Nuestros bosques amazónicos constituyen el territorio de los pueblos indígenas, entre los que se encuentran los pueblos indígenas en aislamiento (PIA) y los pueblos indígenas en contacto inicial (PICI).

· Los PIA son descendientes de los que habitaban el país desde tiempos anteriores a la formación del Estado peruano y que en algún momento decidieron aislarse para protegerse. Ellos mantienen un estrecho vínculo cultural y espiritual con los bosques de los que obtienen los recursos para su subsistencia.

· Su condición de aislamiento los hace vulnerables al contagio de enfermedades y a diversas actividades que ponen en peligro su vida, por lo que debemos respetar su decisión de mantenerse en aislamiento.

· Los PICI son aquellos que han iniciado a relacionarse con la sociedad por lo que debemos respetar los tiempos y la manera en que ellos decidan continuar con esa interrelación.

Copyright © Source (mentioned above). All rights reserved. The Land Portal distributes materials without the copyright owner’s permission based on the “fair use” doctrine of copyright, meaning that we post news articles for non-commercial, informative purposes. If you are the owner of the article or report and would like it to be removed, please contact us at hello@landportal.info and we will remove the posting immediately.

Various news items related to land governance are posted on the Land Portal every day by the Land Portal users, from various sources, such as news organizations and other institutions and individuals, representing a diversity of positions on every topic. The copyright lies with the source of the article; the Land Portal Foundation does not have the legal right to edit or correct the article, nor does the Foundation endorse its content. To make corrections or ask for permission to republish or other authorized use of this material, please contact the copyright holder.

Share this page