Una administración eficaz de la tierra es fundamental para lograr una transición energética justa y desarrollar la resiliencia frente al cambio climático. La transparencia en el uso de la tierra para inversiones en energías renovables, la participación de la comunidad en las decisiones sobre la tierra y la rendición de cuentas por el uso indebido de la tierra son componentes clave. Sin embargo, la corrupción en la gestión de la tierra, que afecta a una de cada cinco personas en todo el mundo, junto con el acceso limitado a datos transparentes sobre la tierra, supone un obstáculo importante para alcanzar estos objetivos. En esta sesión se explorará el papel de la transparencia y las medidas anticorrupción en el fomento de una gobernanza de la tierra justa y sostenible. Utilizando el Índice de Información sobre el Estado de la Tierra (SOLIndex) y el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) como herramientas de diagnóstico, los ponentes examinarán las intersecciones entre la transparencia de los datos sobre la tierra, la corrupción y sus implicaciones para la resiliencia climática y las transiciones equitativas.
Fecha: Martes, 6 de mayo
Hora: 14:00 - 15:30 EST (20:00 - 21:30 CEST)
Lugar: MC 2-800 y en línea
Una administración de la tierra eficaz es fundamental para lograr una transición energética justa y fomentar la resiliencia al cambio climático. La transparencia en el uso de la tierra para las inversiones en energías renovables, la participación de la comunidad en las decisiones sobre la tierra y la rendición de cuentas por el uso indebido de la tierra son componentes clave. Sin embargo, la corrupción en la gestión de la tierra, que afecta a una de cada cinco personas en todo el mundo, junto con el acceso limitado a datos transparentes sobre la tierra, supone un obstáculo importante para alcanzar estos objetivos.
En esta sesión se explorará el papel de la transparencia y las medidas anticorrupción en el fomento de una gobernanza de la tierra justa y sostenible. Utilizando el Índice de Información sobre el Estado de la Tierra (SOLIndex) y el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) como herramientas de diagnóstico, los ponentes examinarán las intersecciones entre la transparencia de los datos sobre la tierra, la corrupción y sus implicaciones para la resiliencia climática y las transiciones equitativas.
A través de estudios de casos de América del Sur, África y los Balcanes Occidentales, la sesión pondrá de relieve estrategias prácticas para mejorar la gobernanza de la tierra, incluido el fortalecimiento de la accesibilidad de los datos y la lucha contra la corrupción. Los participantes obtendrán información sobre cómo estos puntos de referencia pueden servir de base para la toma de decisiones por parte de las partes interesadas en cuestiones relacionadas con la tierra, el clima y el medio ambiente, empoderando a las comunidades para mitigar las injusticias y promover el desarrollo sostenible.
El panel examinará el vínculo crítico entre la transparencia de los datos sobre la tierra y la prevención de la corrupción en la administración de la tierra, abordando cómo la corrupción en el uso y la asignación de la tierra perturba la resiliencia climática y la gobernanza equitativa de la tierra. Al explorar tanto la transparencia de los datos sobre la tierra como las inversiones en energías renovables, los panelistas debatirán cómo contrarrestar las prácticas corruptas, como el acaparamiento de tierras y el uso indebido de los recursos, que obstaculizan los esfuerzos hacia una transición energética justa.
En la sesión se debatirá cómo la evaluación comparativa de la transparencia de los datos sobre la tierra, con herramientas como el Índice del Estado de la Información sobre la Tierra (SOLIndex), puede apoyar los esfuerzos para mejorar la gobernanza efectiva de la tierra. Comprender el estado de los datos sobre la tierra puede ofrecer información y medidas para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la tierra y una transición energética justa. A partir de los resultados y los estudios de casos del CPI 2025, que se centrará en el cambio climático como tema anual, y de las principales recomendaciones del informe Addressing Land Corruption for Climate Justice (2023), la sesión explorará cómo estos hallazgos pueden servir de base para las estrategias destinadas a combatir la corrupción relacionada con el clima en la administración de la tierra, y cómo la transparencia de los datos puede contribuir a este objetivo.
Esta sesión servirá como plataforma para el involucramiento de múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos, ONG y organizaciones internacionales. Con ejemplos de América Latina, África y los Balcanes Occidentales, explorará estrategias para regular el acceso a la tierra en apoyo a un transporte resiliente al clima y a las inversiones en energías renovables, como parte de una transición energética justa. Los participantes saldrán con estrategias prácticas para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, incluso en ámbitos como la contratación pública y la participación de la comunidad, con el fin de reducir la corrupción y apoyar la resiliencia climática en diferentes contextos.
Ponentes

Charl-Thom Bayer, especialista sénior en información sobre la tierra, Land Portal
Charl-Thom Bayer es especialista sénior en información sobre la tierra en la Fundación Land Portal, donde lidera iniciativas destinadas a democratizar la información sobre la tierra y aprovechar la tecnología para apoyar la toma de decisiones basadas en datos y en pruebas con miras a una buena gobernanza de la tierra. Aboga por el uso de herramientas y tecnologías de información innovadoras para promover el desarrollo equitativo de la tierra y la justicia social a escala mundial. Su trayectoria académica se complementa con la experiencia práctica adquirida en el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, donde sigue colaborando con una amplia gama de partes interesadas para inspirar nuevos debates.

Caleb Johnson, especialista en administración de tierras, Grupo del Banco Mundial
Caleb Travis Johnson es especialista en administración de tierras en la unidad de Urban ECA de la Práctica Global de Urbanismo, Gestión del Riesgo de Desastres, Resiliencia y Tierras del Banco Mundial. Las operaciones en las que trabaja se desarrollan en los Balcanes Occidentales, Turquía y Uzbekistán. Antes de incorporarse al Banco Mundial en diciembre de 2015, el Sr. Johnson trabajó en varias consultorías que promovían el comercio internacional de productos agrícolas para pequeñas empresas en los Estados Unidos. Entre las organizaciones para las que ha prestado servicios de consultoría figuran el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la Embajada de los Estados Unidos en La Paz (Bolivia) y los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas de Virginia. El Sr. Johnson es originario del oeste de Nueva York. Es licenciado en Relaciones Internacionales e Historia por la Universidad de Houghton y tiene un máster en Asuntos Globales - Gobernanza y Gestión Pública por la Universidad George Mason.

Jonathan Ochom, especialista temático en gobernanza de la tierra, Transparency International
Jonathan Ochom es un abogado especializado en derechos humanos con experiencia en gobernanza de la tierra, acceso a la justicia e innovaciones legales. Aunque la tierra no es su única pasión, sin duda es la que más le motiva en su carrera. Durante más de 12 años, Jonathan ha estado detrás de algunas de las principales intervenciones que han dado forma al sector de la tierra en Uganda y en toda África a través de la movilización y el empoderamiento de la comunidad, la asistencia jurídica, la investigación y la promoción de reformas legales y políticas.
Actualmente es especialista temático en gobernanza de la tierra en Transparencia Internacional, donde aporta su experiencia en materia de gobernanza de la tierra en el proyecto «Land and Corruption in Africa II» (Tierra y corrupción en África II), apoyando el diseño y la ejecución del proyecto, identificando y liderando asociaciones, apoyando la puesta en marcha de la estrategia de promoción del proyecto a nivel mundial y regional, y generando pruebas sobre los vínculos entre la corrupción y la tierra en el África subsahariana y más allá.
Antes de incorporarse a TI, fue director ejecutivo de LANDnet Uganda, una organización técnica dedicada a la tierra, donde se encargaba de la supervisión estratégica y administrativa general. Anteriormente, trabajó en Oxfam en Uganda, en el Democratic Governance Facility y en la Uganda Land Alliance. Además de su trabajo habitual, Jonathan también ha realizado varias consultorías de investigación, capacitación y planificación estratégica con diversas ONG en África en las áreas de tierra, derechos humanos, pastoreo, género, etc.

Christelle van den Berg, Gerente Regional, Kadaster International
La Sra. Van den Berg es gerente regional de Kadaster International, donde desempeña un papel fundamental en la extensión de la experiencia de la organización a países en proceso de desarrollo de la administración de la tierra. Su trabajo implica una estrecha colaboración con ministerios, embajadas, universidades, empresas internacionales y socios financieros.
En su cargo, gestiona equipos de expertos en varios países y participa activamente en la junta directiva del programa nacional de modernización de la administración de la tierra en Benín. La Sra. Van den Berg es una destacada representante de Kadaster en plataformas nacionales e internacionales, incluida la Federación Internacional de Topógrafos.
Además, es miembro de la junta directiva de la Asociación Profesional Neerlandesa de Geoinformación. La Sra. Van den Berg tiene un máster en Gestión Forestal y de la Naturaleza. De 2010 a 2016, fue miembro de los parlamentos local y provincial de los Países Bajos, donde fue portavoz de ordenación del territorio y de una nueva ley de medio ambiente.

Darko Vucetic, subdirector de Desarrollo e Innovación, Autoridad Geodésica de la República
Darko Vučetić es subdirector de la Autoridad Geodésica de la República de Serbia, donde dirige el Sector de Desarrollo e Innovación. Se centra en mejorar la gestión de datos en las instituciones públicas y en promover el uso estratégico de los datos nacionales. Desde 2022, es miembro del Comité Ejecutivo de UN-GGIM Europa y anteriormente formó parte del Consejo de Administración de EuroGeographics. Sus esfuerzos han modernizado la administración pública e impulsado la innovación en el sector público.