El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informa que la producción agraria a abril de este año, respecto de abril de 2022, cayó en 14,2% (y la producción agrícola cayó en 20.2 %), mientras que hace unas semanas el INEI dio cuenta de las cifras de la pobreza en 2022, con lo que sabemos que 4 de cada 10 agricultores se encuentra en situación de pobreza.
El 36 por ciento de las mujeres que trabajan a nivel mundial lo hacen en los sistemas agroalimentarios. Según un reciente informe de la FAO, allí también se reflejan las brechas de género: menores retribuciones, mayor informalidad, menor titularidad de tierras. Para el organismo de Naciones Unidas, políticas públicas que empoderen a las mujeres sacaría del hambre a 45 millones de personas.
Aunque los sistemas agroalimentarios son una fuente importante de trabajo para hombres y mujeres, ellas se enfrentan a la discriminación, peores condiciones laborales, contratos precarios y sueldos más bajos. Además, combatir la desigualdad de género proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas.
“Esta parcela es la envidia de la comunidad”, dice Martha Rodríguez, Mallku Tayka de la Comunidad Pillapi del municipio de Tiahuanacu, mientras observa que su cultivo de papa está con un follaje más desarrollado que el resto de las chacras vecinas.
En relación con el decreto presidencial que prohíbe el consumo humano de maíz transgénico, la Semarnat anunció que seguirá trabajando como autoridad competente en materia de bioseguridad, sentará las bases para contar con la institucionalidad necesaria que permita tomar decisiones y actuará en apego a la ley y con criterios técnico científicos.
Durante los últimos años, los desafíos en América Latina y el Caribe se han intensificado producto del impacto de las crisis globales, como las secuelas de la pandemia de COVID-19 en los medios de vida de los agricultores familiares y las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania en los mercados globales de alimentos e insumos. Estas crisis interactúan con las condiciones sociales, económicas y ambientales propias de la región, y requieren de intervenciones específicamente diseñadas para mitigar sus impactos.
En los países en desarrollo, las mujeres propietarias de tierras no llegan al 20 %.
A nivel mundial, un 43 % de los trabajadores agrícolas son mujeres.
El aumento de los precios de los alimentos tendrá implicaciones devastadoras para la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, resalta el titular de la FAO.
Una de las constantes, durante el encuentro en la localidad bonarense de General Rodríguez, fue la discusión por el acceso a la tierra.
La póliza se ha diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores de las zonas del programa KCEP-CRAL, las tierras áridas y semiáridas de Kenya, y proteger los cultivos de secano de sequías, inundaciones, plagas y enfermedades.
Del 5 al 9 de setiembre se realizará en Lima la V Cumbre Amazónica de los Pueblos Indígenas y el XI Congreso de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
Blogs
Organizaciones
Últimas noticias
Desde hace varios años, los líderes indígenas de las comunidades del pueblo Tsimane soportan todo tipo de maltratos por defender sus territorios. Uno de los casos es el de Rosendo Merena, dirigente tsimane' del Sector Yacuma.