Nueva cartera de país sobre Argelia
El Land Portal ha publicado una nueva cartera de país sobre Argelia. Las carteras de país examinan cómo los países gobiernan sus tierras, los desafíos a los que se enfrentan y las soluciones innovadoras que encuentran para gestionar las cuestiones de tenencia de la tierra. Cada cartera incluye una descripción detallada del contexto de gobernanza de la tierra y una colección de blogs, noticias, publicaciones, conjuntos de datos estadísticos y más.
Bosques sagrados en África: salvaguardar el patrimonio ancestral
Esta publicación de blog es parte de la serie Qué Leer (What to Read).
______________________________________________________________________________
Por Dr. Kouadio Raphaël Oura, ganador de la convocatoria realizada en colaboración con NELGA
Resumen del seminario web: Navegando las Pérdidas y Daños: Un Camino hacia la Justicia para los Pueblos Indígenas
En el marco de la serie Diálogos sobre la tierra, el último seminario web de la serie de este año,«Navegando las Pérdidas y Daños: Un Camino hacia la Justicia para los Pueblos Indígenas», tuvo lugar el 5 de diciembre de 2024. El seminario web atrajo a poco más de 250 participantes. La serie está organizada por un consorcio de organizaciones, entre las que se encuentran la Fundación Land Portal, la Fundación Ford y el Tenure Facility.
Los acuerdos de carbono en África y el reto oculto de la tenencia de la tierra
Los observadores señalaron 2023 como un año "decisivo" para los mercados voluntarios de carbono y un "punto de inflexión" clave para su papel en la respuesta al cambio climático y la deforestación mundial. Sus defensores destacan que los proyectos de carbono forestal canalizan fondos muy necesarios hacia la protección de los bosques y son fundamentales para mitigar el cambio climático. Por otro lado, los críticos subrayan que los acuerdos de carbono incentivan el exceso de créditos.
Decodificando pérdidas y daños: De la responsabilidad histórica a la justicia climática
El lado oculto del paraíso: Pérdidas y daños en el cinturón agrícola de Jamaica
En la comunidad rural agrícola de Belmont, Jamaica, enclavada en la parroquia sureña de Santa Isabel, las secuelas del huracán Beryl son un crudo recordatorio del implacable poder de la naturaleza.
El legado de dolor del caucho en el pueblo Huitoto
“En el corazón de la Amazonía, donde las raíces de los árboles se entrelazan y el río Putumayo murmura historias antiguas de dolor y resistencia, aún vivimos los huitoto. Somos los guardianes de la selva, los cuidadores del corazón de la tierra para el sostenimiento del planeta”.
¿A dónde se irán los campesinos indígenas de los territorios incendiados? Hacia una nueva “relocalización”
En el año 1985, Bolivia vivió, después de la promulgación del DS 21060, el cierre de las minas estatales y el despido de más de 30 mil mineros que, junto con sus familias, debieron buscar otro lugar para (sobre)vivir. Si bien muchos de ellos pudieron negociar beneficios laborales “extralegales”, aquellos expulsados de minas privadas no contaron con este apoyo. La diáspora minera pobló las principales ciudades y áreas de expansión agrícola como Chapare, Caranavi, Alto Beni, aunque muchos de ellos volvieron a ser mineros, organizados en cooperativas.
Las raíces de un árbol sagrado
Con el apoyo de USAID, una comunidad Afrocolombiana que ha vivido en el Caribe por generaciones recibió un título de tierras colectivo.
Guardianas de la Tierra: El coraje de las mujeres indígenas por un futuro sostenible
En lo más profundo de los territorios de Colombia y América, donde la selva se entrelaza con los ríos y el viento susurra secretos ancestrales, habitan las mujeres que sostienen el mundo. Ellas, las guardianas de la tierra, las tejedoras de vida, las que conocen los ritmos de la naturaleza como el latido de su propio corazón. Son las mujeres indígenas, las portadoras de un saber milenario que, en medio de un mundo que avanza sin tregua, nos recuerdan que el verdadero desarrollo no destruye, sino que nutre y protege la vida.
Guardianas de la Tierra: El coraje de las mujeres indígenas por un futuro sostenible
En lo más profundo de los territorios de Colombia y América, donde la selva se entrelaza con los ríos y el viento susurra secretos ancestrales, habitan las mujeres que sostienen el mundo. Ellas, las guardianas de la tierra, las tejedoras de vida, las que conocen los ritmos de la naturaleza como el latido de su propio corazón. Son las mujeres indígenas, las portadoras de un saber milenario que, en medio de un mundo que avanza sin tregua, nos recuerdan que el verdadero desarrollo no destruye, sino que nutre y protege la vida.