Desde el 1 de diciembre 2016 hasta el 15 de febrero 2017
Land Portal y Anacaonas (un proyecto de Sula Batsu Cooperativa de gestión del conocimiento sobre género en América Latina y el Caribe) están trabajando juntos para movilizar conocimientos alrededor de Género y derechos a la tierra en América Latina y el Caribe.
Es una realidad que hay contradicciones en cuanto al manejo y la tenencia de la tierra en América Latina, siendo una situación importante que impacta economías locales y la vida de millones de personas. Aunque en las últimas dos décadas la mayoría de los países latinoamericanos han implementado en su legislación medidas para promover el acceso y derecho de la mujer a la tierra, siguen existiendo limitaciones que no han permitido un mayor avance hacia la equidad en la distribución de la tierra. Al mismo tiempo, una serie de obstáculos no legales se suman imponiendo estructuras sociales ligadas a los roles de géneros frecuentes en las comunidades rurales.
Organizaciones mundiales como ONUMujeres y la FAO han destacado el rol del acceso de la mujer rural a la tierra como catalizador de empoderamiento económico de la mujer, desarrollo rural y soberanía alimentaria. No obstante, la importancia de eliminar esta brecha va más allá de aspectos económicos y soluciones a problemas inmediatos, se trata también de una cuestión de derechos fundamentales y equidad que implican medidas de redistribución entre hombres y mujeres y la alteración de estructuras patriarcales profundas.
En este proceso, las mujeres organizadas en distintos tipos de organizaciones (ONGs, centros de investigación, instituciones públicas y sobre todo organizaciones campesinas y de mujeres) están teniendo un papel fundamental en la defensa de los territorios. El rol de la mujer rural organizada por la lucha a la tierra ha sido de vital importancia para los avances hacia una mayor equidad en cuanto a la tenencia y uso de la tierra. Esta lucha emprendida valientemente por las mujeres rurales no viene sin obstáculos y limitaciones particulares, para las cuales es fundamental la cooperación de actores, el apoyo de la sociedad civil e de instituciones gubernamentales.
Es por lo anterior que Anacaonas y LandPortal realizan la apertura de este foro en línea, el cual será un espacio en el que reflexionar acerca del derecho, la tenencia y el uso de la tierra; profundizando en el análisis crítico sobre si el derecho a la tierra asegura el empoderamiento y discutiendo acerca del papel de la mujer como protectora de la tierra y apoderada de garantizar su sostenibilidad.
Varios actores que trabajan la cuestión de género y tierra en América Latina y el Caribe participaran al debate, intercambiando conocimientos, experiencias, posiciones y propuestas.
Los objetivos de esta discusión incluyen:
- Fomentar el debate, intercambio de experiencias, posiciones y propuestas entre actores de múltiples tipos que trabajan la cuestión de género y tierra en América Latina y el Caribe.
- Brindar un espacio de participación, opinión e interacción para distintas organizaciones de mujeres, campesinas e indígenas de la región.
- Recoger buenas prácticas y estudios de caso de las varias organizaciones y presentar las principales conclusiones en varias formas, incluyendo infografías y un informe final, y su publicación en los sitios Anacaonas y Land Portal.
- Crear un directorio de organizaciones que trabajan el tema y facilitar oportunidades para la formación de alianzas y redes regionales entre organizaciones
- Intercambiar recursos abiertos entre las plataformas de Anacaonas y Land Portal.
La discusión será organizada alrededor de unos ejes temáticos:
- Derecho a la tierra y género – asuntos fundamentales;
- Derecho a la tierra vs empoderamiento – ¿La propiedad de la tierra automáticamente empodera las mujeres?;
- Defensa del territorio y extractivismo – Mujer como protectora de la tierra;
- Sostenibilidad. Explorando vínculos con soberanía alimentaria y cambio climático.
Invitamos a los participantes a la discusión a que respondan a una o más de las siguientes preguntas relacionadas con los ejes temáticos:
- ¿Cuáles sistemas, estructuras o prácticas en el estado, la comunidad, la familia o las organizaciones afectan el derecho de las mujeres a la tierra? ¿Cuáles son los asuntos fundamentales?
- ¿Es suficiente la propiedad o acceso a la tierra para un uso efectivo por parte de las mujeres? ¿Qué medidas complementarias son necesarias para alcanzar esto?
- ¿Cuál es la situación de las mujeres negras, indígenas y discapacitadas con respeto al derecho a la tierra?
- ¿Existe un rol o interés para las mujeres rurales jóvenes en la lucha por a tierra? ¿Es su participación importante para estos movimientos?
- ¿Cuál es el rol de los centros de investigación, ONGs y coaliciones trabajando el tema de género y tierra?
- ¿Cuáles son estrategias efectivas para la adquisición y defensa de tierras? ¿Existen estrategias más efectivas en ciertas situaciones que otras? ¿Cuáles buenas practicas?
- ¿Cuál es el rol de las mujeres en la defensa del territorio y contra el extractivismo? ¿Cuáles son las propuesta y experiencias de las mujeres indígenas?
- ¿Cuál es la visibilidad a niveles nacionales e internacionales de la lucha de las mujeres por la tierra? ¿De qué manera se puede llamar a un mayor apoyo del resto de la ciudadanía? ¿Cuál es un posible rol para las TIC en esto?
- ¿De qué manera se pueden prevenir los casos de violencia hacia las defensoras de la tierra? ¿Cuál debe ser el rol de los Gobiernos y demás actores en este esfuerzo?
- ¿Qué relaciones pueden existir entre el cambio climático y el acceso a la tierra? ¿Y entre tenencia de la tierra y soberanía alimentaria?
¿Cómo puedo participar?
Puede escribir su comentario a continuación y responder a una o más de las preguntas planteadas en español o inglés. Si tiene alguna duda no dude en contactarnos a través de hello@landportal.info
El debate se realiza de forma simultánea en la plataforma Anacaonas de Sula Batsu Cooperativa. Para ingresar al Foro de Género y Tierra en la plataforma, tendrá que: registrarse en la plataforma Anacaonas.net; iniciar sesión con la cuenta creada; ingresar a la canasta Género y Tierra; ingresar a la pestaña “Foro de Género y Tierra” ubicada en la esquina inferior izquierda; aquí aparecen los espacios para contribuir al debate.
El debate estará moderado por el equipo de género de Anacaonas y expertxs seleccionadxs.
Los resultados de la discusión se analizarán e incluirán en un informe que se difundirá extensamente entre lxs participantxs y partes interesadas en la gobernanza de la tierra.
Este trabajo está respaldado por el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, como parte del programa Land: Enhancing Governance for Economic Development (LEGEND), el cual es un programa global de DFID diseñado para movilizar el conocimiento y construir las capacidades necesarias al diseño y a la entrega de nuevos programas nacionales, mejorar la gobernanza de la tierra como base inclusiva y esencial para el desarrollo económico y fortalecer los derechos sobre la propiedad de la tierra a escala.