Pasar al contenido principal

page search

News & Events Les connaissances et la gouvernance autochtones peuvent atténuer le changement climatique et préserver la culture
Les connaissances et la gouvernance autochtones peuvent atténuer le changement climatique et préserver la culture
El conocimiento y la administración indígenas pueden mitigar el cambio climático y preservar la cultura
Nemonte Nenquimo with Waorani Elders
Maria Cristina Feliciano
Nemonte Nenquimo with Waorani Elders

Conversaciones sobre la tierra y el clima

Del 6 al 18 de noviembre, el mundo se reúne en Sharm el-Sheikh, Egipto, para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27), con el fin de debatir la agenda global sobre el cambio climático. Aunque tenemos la esperanza de que estas conversaciones de alto nivel den lugar a avances significativos para abordar la crisis climática, es posible que excluyan en gran medida las voces de la sociedad civil local y de las organizaciones de base, muchas de las cuales representan a las comunidades más directamente afectadas por los efectos adversos del cambio climático.
 
Para elevar las voces de nuestros socios locales, Landesa habló con algunos de nuestros socios sobre los temas del cambio climático en su trabajo. Esta sección de preguntas y respuestas es una entrega de una serie de tres partes sobre los vínculos entre los derechos a la tierra, el cambio climático y los temas transversales de la equidad de género, el empoderamiento de los jóvenes y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
 

Como administradores de la tierra, los bosques y la biodiversidad de la Tierra, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales no tienen parangón. Aunque sólo representan el 5 por ciento de la población mundial, los Pueblos Indígenas protegen el 80 por ciento de la biodiversidad que queda en el mundo, así como enormes cantidades de carbono en los bosques, praderas y ecosistemas marinos donde han vivido durante siglos.

 
La Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) es una alianza internacional de organizaciones que representan a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales unidas en defensa de la tierra. La alianza representa a 35 millones de personas que viven en territorios forestales de 24 países de Asia, África y América Latina, que abarcan más de 958 millones de hectáreas de tierra.
 
 

Respuestas de Maria Cristina Feliciano del GATC

 

 

1. Qué tipo de impactos sociales, culturales y económicos están experimentando las comunidades como resultado del cambio climático? ¿Los pueblos indígenas y las comunidades locales están experimentando estos impactos más que otros, y si es así, cómo?

Los efectos del cambio climático que están sufriendo las comunidades indígenas son: tormentas tropicales, inundaciones, deslave, incremento de temperatura. Esto produce pérdidas de producción e incapaciad de predecir las estaciones. Además también provoca pérdidas económicas y la proliferación de enfermedades.  

Las comunidades  mismo  enfrentan desposesión  de  sus tierras y territorios, discriminación , deforestación  y  pérdida  de la biodiversidad  

Las comunidades están sufriendo mucho. Y hoy las montañas se han convertido en pastos de ganado. Y  se han secado. Los ríos se han contaminado y ya no hay peces.  La frontera ganadera ha destruido los bosques. 

 

 2. ¿Cuáles son las principales restricciones que limitan la capacidad de las comunidades para adaptarse al cambio climático y prosperar? ¿Existen barreras para los Pueblos Indígenas más específicamente?

Hace falta darle mayor seguimiento al tema de cambio climático.  Las mujeres están capacitándose sobre la cuestión del cambio climático de una manera empírica, con los conocimientos endógenos, encontrando explicaciones propias. 

Las restricciones principales que limitan las capacidades de las comunidades a adaptarse al cambio climático son la dependencia a la producción de granos básicos y de algunos cultivos perennes, lo provoca grandes riesgo encuanto a la seguridad alimentaria de las comunidades.Para ello hay que buscar alternativas que permitan diversificar la producción tales como la artesanía,  los cultivos de patio, las plantas medicinales, las plantas ornamentales, los productos no maderables, los aceites de animales, el trabajo con huesos entre otros cosas. La diversificación de la producción podría propociar la implementación de nuevas tecnologías y garantizar el desarrollo económico y social de las comunidades a largo plazo.

 

¿Por qué es vital que los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales participen en los esfuerzos de conservación? ¿Por qué es importante que los esfuerzos para combatir el cambio climático sean inclusivos y equitativos en cuanto al género?

La vida de los pueblos indígenas y de las comunidades locales está ligada a la madre naturaleza. Todos dependemos de las riquezas que ofrece la madre naturaleza. La vida está presente en las plantas, en el agua, en la tierra, en el aire, en el fuego, en el espacio y en el subsuelo. El ser humano, y los pueblos indígenas en especial, han convivido siempre con todos estos elementos. Hay una interrelación dependiente y armoniosa que perpetua la vida desde que nacemos hasta que morimos, contribuyendo por siempre a la fertilidad de la tierra.   

Nosotros los pueblos indígenas tenemos un modo de vida y conocimientos tradicionales, que pueden ayudar a mitigar el cambio climático. Protegemos muchos de los ecosistemas y áreas más biodiversas de nuestro planeta. Nuestras contribuciones deben ser reconocidas y respetadas.

Es importante que los esfuerzos para combatir el cambio climático sean equitativos porque somos los seres humanos quienes estamos en este planeta. Tano hombres cómo mujeres somos quienes trabajamos la tierra. Dependemos de esta madre tierra para la producción. Entonces tanto la mujer como el hombre debe comprender, analizar y buscar formas de resolver los distintos aspectos del cambio climático.