comunidad local related Blog post | Land Portal
Hay 2,490 elementos de contenido relacionados con comunidad local en Land Portal.

comunidad local

Synonyms: 
community
communities
local community

Local community is a traditional collectivity with a range of powers covering a certain geographical area and an autonomous management structure.

Mostrando 1 - 12 de 32
17 Noviembre 2022
África
Sierra Leona

En septiembre de 2022, Sierra Leona promulgó nuevas leyes sin precedentes relacionadas con la tierra, el clima y el desarrollo sostenible: la Ley de Derechos Consuetudinarios sobre la Tierra de 2022 y la Ley de la Comisión Nacional de Tierras de 2022. El seminario web se centró en la Ley de Derechos Consuetudinarios sobre la Tierra de 2022 y en su poder transformador para ayudar a las comunidades a proteger sus derechos sobre la tierra y perseguir el desarrollo sostenible. 

29 Septiembre 2022
Authors: 
Lilian Lee
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
Amazonia

Líderes indígenas y locales de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil debatieron sobre cómo los recientes acontecimientos mundiales han aumentado la presión sobre los recursos naturales en sus territorios, afectando sus vidas y su relación con la tierra.

 

19 Noviembre 2021
Perú

Los  lineamientos de la Segunda Reforma Agraria (SRA) tienen el objetivo de incrementar de manera sostenible los ingresos y calidad de vida de los productores de la agricultura familiar, cooperativa, comunera y empresarial en Perú.

20 Julio 2022
Authors: 
Lilian Lee
Kenya
Brasil
Colombia
Global

El Land Portal ha estado utilizando historias de datos desde 2019 como una forma de demostrar cómo la combinación de datos con narrativasatractivas, memorables y persuasivas puede empoderar a las comunidades para contar sus historias al mundo. 

land at scale burkina faso
15 Julio 2022
Authors: 
Lisette Meij
Burkina Faso

Burkina Faso has a long history of land interventions aiming to achieve tenure security at the local level. The “Observatoire National du Foncier au Burkina-Faso” (ONF-BF) is one of the key players in the country working on mapping land rights within communities at commune-level. How does ONF-BF address the challenge of not only attaining tenure security through mapping, but ensuring these tenure rights last over time?

Empowering civil society and communities through open land data
14 Junio 2022
Authors: 
Lilian Lee
África
Camerún
Namibia
América del Sur
Colombia
Paraguay
Global

 Los participantes en el seminario web respondieron a la pregunta: "Indique una o dos palabras que le vienen a la mente cuando piensa en datos abiertos".
20 Mayo 2022
Authors: 
Lilian Lee
Global

 


 

"Por fin, estamos empezando a cosechar más de 100 años
de defensa internacional de los pueblos indígenas". 

- La Dra. Myrna Cunningham Kain, sobre sus primeras reacciones al compromiso de 1.700 millones de dólares

 

Commemoration of International Day of Indigenous Peoples
7 Junio 2022
Authors: 
Anna Locke
Mr. Malcolm Childress
Ana Lucia Nuñez Lopez
Global

La semana pasada, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) organizó su 9º Foro Global de la Tierra en Jordania, la primera gran reunión en persona de la comunidad de la tierra en tres años.

Restoration takes resources. Organizations driving activities on the ground are often underfunded and face financial insecurity. PHOTO:UNEP/Will Baxter
21 Marzo 2022
Authors: 
Anna Locke
Mr. Malcolm Childress
Mr. Peter Veit
Ward Anseeuw
Global

Un nuevo estudio,  publicado en vísperas del Día Internacional de los Bosques,  advierte de que la Amazonia se está acercando a su punto de inflexión; su capacidad para recuperarse de las perturbaciones, como las sequías o los incendios, se está reduciendo rápidamente, lo que aumenta el riesgo de muerte de la selva amazónica y puede liberar hasta 90.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 

Asegurar y proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC en inglés) puede ayudar a salvaguardar nuestros bosques tropicales, permitir que el mundo natural recupere su capacidad de recuperación y protegernos contra el cambio climático. En la COP26, los países y los principales donantes se comprometieron a aportar 1.700 millones de dólares para apoyar los derechos de tenencia de los bosques de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo el papel crucial que desempeñan estos pueblos en la protección de los bosques y la biodiversidad. 

Sin embargo, muchos pueblos indígenas y comunidades locales custodias de tierras vulnerables, que con frecuencia no han sido mapeados ni documentados, suelen ser  legalmente invisibles incluso para sus propios gobiernos.   Según la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)  los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen y utilizan habitualmente más del 50% de la tierra del mundo, pero sólo poseen legalmente el 10% de la tierra mundial; otro 8% de la tierra mundial está destinado a su uso.

Esta falta de reconocimiento legal puede hacer que estas comunidades se sientan inseguras en cuanto a su capacidad de permanecer en sus tierras, y que sean presa de los acaparamientos de tierras por parte de quienes buscan ganancias de la minería, la tala o las oportunidades de los créditos de carbono.     

Los compromisos y las promesas de la COP26 deben ir seguidos de hechos. Se necesita una acción urgente por parte de los gobiernos para responder a las demandas de los pueblos indígenas y tribales de reconocimiento legal, protección y aplicación de los derechos, y apoyar las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a la soberanía, el control de los recursos naturales y la búsqueda del bienestar humano y cultural.

Un camino para ampliar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales  
La mayoría de los países con bosques en el mundo tienen algún tipo de base legal a través de la cual se pueden reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero son muy pocos los que realmente utilizan estas leyes para dar reconocimiento a los grupos y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En muchos casos, hacerlo contravendría los poderosos intereses creados de la madera, la extracción de recursos e incluso los intereses del sector de la conservación en algunos lugares. 

El mundo necesita una vía mejor para aumentar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, una vía que exija la adopción de medidas y que obligue a los gobiernos a rendir cuentas. Ya disponemos de herramientas que podemos utilizar para reforzar la responsabilidad y aumentar los costes políticos de la inacción: la mejora de las "reglas del juego" para los créditos de carbono basados en la conservación de los bosques que reconocen a los pueblos indígenas y las comunidades locales; la asistencia bilateral y multilateral vinculada a las acciones para reconocer y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales; la moratoria sobre los productos forestales de los países que no cumplen; y el apoyo a la presión organizada de los grupos de pueblos indígenas y las comunidades locales. 

Este proceso también requerirá una información más transparente sobre las necesidades específicas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, sobre dónde y cómo se está avanzando, y sobre los resultados e impactos de un mayor reconocimiento de los derechos.

 

Garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales estén en el centro de las decisiones sobre su futuro
Se están realizando nuevos esfuerzos para recoger y difundir información sobre las necesidades y preocupaciones específicas de los pueblos indígenas y locales. Un estudio de próxima aparición sobre cinco comunidades de pueblos indígenas y campesinos en Colombia, realizado por la Universidad Javeriana  y la  International Land Coalition  , evaluó la percepción de la seguridad de la tenencia de la tierra de los habitantes de esas comunidades, una de las únicas medidas directas de la seguridad de la tenencia de los grupos de pueblos indígenas y campesinos recopiladas hasta la fecha. Cuando se les preguntó qué tan preocupados estaban por perder su tierra o propiedad (una medida de inseguridad de tenencia percibida), el porcentaje de personas que dijeron estar preocupadas fue significativamente más alto que el promedio nacional (urbano y rural) en Colombia; casi el 80% de los encuestados dijeron que estaban preocupados o muy preocupados por perder la tierra, en comparación con el promedio en toda Colombia en 2018 del 24%.

Los 1.700 millones de dólares que están sobre la mesa son un gran paso adelante para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y locales, pero hay que hacer planes sobre cómo asignar este dinero  y darles seguimiento, basándose en el principio de que los propios pueblos indígenas y locales deben ser los destinatarios centrales y los encargados de tomar decisiones sobre las inversiones. El reto consiste ahora en convertir estas sumas prometidas en compromisos específicos que catalicen el camino hacia la ampliación del reconocimiento de los derechos y ayuden de la mejor manera posible a detener e invertir la pérdida de bosques.  

El liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los contribuyentes financieros, los gobiernos y los intereses comerciales en los bosques necesitan información compartida sobre los derechos de quiénes deben ser aclarados y protegidos, y dónde asegurar la tenencia tendría los mayores beneficios ambientales. 

 

Parte del reto de asignar estos fondos de forma eficaz para ampliar los derechos de los pueblos indígenas y locales es que los pueblos indígenas y locales no son un grupo homogéneo de personas ni representan un uso homogéneo de las tierras. A nivel mundial -e incluso nacional- abarcan múltiples enfoques del uso de la tierra, se gobiernan a sí mismos con diferentes tipos de organización interna y prácticas culturales, y tienen diversos tipos de relaciones con las autoridades estatales y los organismos de gestión forestal. 

En algunos casos, las tierras de los pueblos indígenas y tribales también acogen a grupos que no pertenecen a los pueblos indígenas y tribales o se solapan con usos potencialmente competitivos, como la minería o la protección de la vida silvestre. Como las distintas comunidades se enfrentan a diferentes presiones e incentivos en la forma en que utilizan sus tierras, la misma asignación de dinero podría tener resultados muy diferentes.

El estudio realizado en Colombia reveló que las distintas comunidades que viven cerca tenían preocupaciones y experiencias muy diferentes con respecto a la seguridad de su tenencia. Por ejemplo, a los miembros de la comunidad campesina les preocupaba perder su casa por falta de dinero o recursos. Sin embargo, este no era un motivo importante para las demás comunidades. Los resultados del Estudio Global Comparativo sobre la Reforma de la Tenencia Forestal  en Perú refuerzan esta idea: el análisis de 25 comunidades indígenas a lo largo de 40 años en la Amazonia peruana muestra que las comunidades experimentan diversos grados de deforestación, reforestación y regeneración natural de los bosques, actividades económicas (por ejemplo, minería, tala o ecoturismo) y visiones del mundo sobre la naturaleza. 

Para responsabilizar a los gobiernos, los donantes, los mercados de carbono y los usuarios de los bosques, y obtener el mejor rendimiento de las inversiones para el reconocimiento de los derechos forestales, necesitamos saber qué comunidades están demandando ayuda en materia de derechos, el tipo de asistencia que requieren y dónde y cómo la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y locales protegerá mejor los bosques y otras tierras vulnerables.

También tenemos que ser capaces de seguir el rastro de si los fondos están teniendo el impacto deseado: reforzar la seguridad de la tenencia y mejorar la cubierta forestal y terrestre para mitigar el cambio climático, restaurar la biodiversidad y mejorar los ecosistemas. Supervisar a dónde va el dinero y cómo se gasta es un comienzo importante, pero en última instancia, tenemos que ir más allá para garantizar que se gasta de la manera más eficaz posible. 

 

Combinar compromisos, conocimientos y datos para lograr avances a escala

Aunque no disponemos de todos los datos y conocimientos necesarios para apoyar un marco de responsabilidad que permita supervisar los 1.700 millones de dólares de forma inmediata, algunos de los datos que podrían ayudarnos a predecir estos resultados y a canalizar la financiación hacia las personas adecuadas ya están ahí, guardados en silos mientras se cierra nuestro margen de actuación.

Además de recopilar nuevos datos, tenemos que trabajar mejor con los que tenemos, lo que significa un compromiso con los datos abiertos, el aumento de la colaboración, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los métodos de recopilación de datos participativos de larga data y, lo que es más importante, poner a los pueblos indígenas y locales en el centro de la toma de decisiones, la planificación y el seguimiento.

Por ello,  PrindexLandmark y  Land and Carbon Lab  se están uniendo para explorar formas de integrar nuestros diferentes conjuntos de datos y conocimientos tecnológicos para ampliar la cartografía de las tierras de los pueblos indígenas y locales, evaluar la seguridad de su tenencia y supervisar el impacto en los bosques y la cubierta vegetal.

Hasta ahora, Landmark ha cartografiado en la plataforma sólo una cuarta parte de las tierras de los pueblos indígenas y tribales del mundo, lo que hace más visible quiénes son esos grupos y dónde viven, y está ampliando su cobertura en todo el mundo.

El Land and Carbon Lab utiliza datos de teledetección para supervisar la pérdida de bosques y ahora está trabajando con Google Earth para ampliar la profundidad y la amplitud de esos datos con el fin de rastrear todas las formas de cobertura del suelo, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra a nivel mundial, además de las reservas y los flujos de carbono asociados.

Prindex evalúa la sensación de inseguridad de las personas, lo que puede utilizarse para predecir e influir en el comportamiento del uso de la tierra, con un enfoque que puede adaptarse a diferentes formas y sistemas de tenencia. 

Combinados, estos datos pueden proporcionar una imagen más clara para planificar cómo apoyar los planes dirigidos por el IPLC para asignar la nueva financiación y supervisar el impacto que está teniendo. Nuestra esperanza es crear conjuntos de datos nacionales y mapas regionales y globales, trabajando con grupos de IPLC de todo el mundo para pensar en la mejor manera de hacerlo.

Podemos avanzar a gran escala: tenemos los conocimientos y la experiencia, especialmente en los grupos de IPLC, y ya hemos empezado a recopilar datos. Trabajemos juntos para responsabilizar a los gobiernos de la aplicación y el cumplimiento de sus propias leyes, y para ampliar y acelerar la acción para el reconocimiento de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, de modo que tengamos nuestras coaliciones y planes en marcha antes de la COP27. Sin esto, los recursos forestales y los pueblos de los bosques que los protegen no podrán desempeñar el papel de mitigación y adaptación al clima del que tanto depende.

 

 

 

Blogs

Eventos

Organizaciones

Dynamic, agile and effective, the Environmental Justice Foundation (EJF) is working to secure a world where natural habitats and environments can sustain, and be sustained by, the communities that depend upon them for their basic needs and livelihoods.

From the cotton fields of Uzbekistan to the coastal waters of West Africa, EJF is working in some of the world’s toughest and most remote countries to shine an international spotlight on the environmental and human rights abuses that too often go unnoticed.

 Núcleo Académico para o Desenvolvimento da Comunidade - NADEC logo

NADEC é uma pessoa Colectiva de Direitos privados, Sem fins lucrativos, fundada e registrada em 02 de Outubro de 2006, por um grupo de estudantes universitários nacionais, e lançada publicamente aos 29 de Setembro de 2007. É constituída por 16 membros e tem como o Responsável Sr. Hipólito Lourenço Benfica na qualidade de Presidente da Organização. Visão: Uma Sociedade livre de Injustiça em que as comunidades participam activamente na luta contra a pobreza. Missão: Emponderar as comunidades para que participem consistentemente nos processos de desenvolvimento local.

La Agencia Ecologista de Información TEGANTAI, nace en el año 2009 con un objetivo fundamental: proporcionar a la ciudadanía y a los medios de comunicación elementos de investigación en ecología popular y medio ambiente. Nuestra filosofía se enmarca dentro de la corriente del ecologismo popular y la comunicación para el cambio social. Creemos con firmeza en la libertad de expresión como una herramiental fundamental para fortalecer los procesos democráticos en el Ecuador y en América Latina.

Nuestros ejes de trabajo son esencialmente tres:

Agrisud International logo

Entreprendre contre la pauvreté

 

Nous tous, chez Agrisud, n’acceptons pas l’idée qu’aujourd’hui 1,4 milliards de personnes puissent vivre en situation de pauvreté, avec le plus souvent de grandes difficultés pour se nourrir quotidiennement.

Au Sud comme au Nord, nous savons que cette situation est due très souvent à l’exclusion économique, pour des raisons multiples, qui elle-même entraîne progressivement l’exclusion sociale.

Nous sommes convaincus qu’une des réponses à cette situation est de faire revenir ces personnes dans le circuit économique.

 

OBJETIVOS

De la Asociación

a) Servir a los intereses científicos de la Sociología Rural y disciplinas afines promoviendo las investigaciones necesarias tendientes a alcanzar la comprensión y análisis de las problemáticas rurales latinoamericanas y acercarnos a la solución de las mismas.

APC Logo

APC is an international network of civil society organisations founded in 1990 dedicated to empowering and supporting people working for peace, human rights, development and protection of the environment, through the strategic use of information and communications technologies (ICTs). 

Association for Tropical Biology and Conservation logo

The Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC) is the largest and oldest academic society dedicated to the study and conservation of tropical ecosystems. Our society is international in scope and membership, with almost 900 members from 65 countries, with whom we seek to:

Somos una ONG apartidista y aconfesional que lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Misión

Promovemos la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad, desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible.

Visión

Belun was established in 2004 to prevent conflict and facilitate community capacity development in Timor-Leste. Belun’s work is grounded in the vision of a society that has the ability, creativity and criticalthinking to strengthen peace for development. Belun has grown to become one of the largest National nongovernment organisations in Timor-Leste and has engaged with over 100 non-government (NGO) and community-based organization (CBO) partners, .

Bertha Logo

Bertha Foundation fights for a more just world. We support activists, storytellers, and lawyers who are working to bring about social and economic justice and human rights for all.

Créée en 1998, Brainforest est une Organisation Non Gouvernementale de droit gabonais qui travaille sur la problématique Forêt – Environnement dans une double perspective d’appui sur le terrain et de suivi des politiques.

Camoes

A política de cooperação para o desenvolvimento portuguesa, que constitui um dos pilares da política externa, tem como objetivo fundamental a erradicação da pobreza extrema e o desenvolvimento sustentável dos países parceiros devendo ser entendida como um investimento e não como uma despesa, como desenvolvimento e não como assistencialismo. Baseia-se num modelo de gestão descentralizado e é enquadrada pelo Conceito Estratégico da Cooperação Portuguesa, 2014-2020.

Comparta esta página