“El Encuentro es la certeza de que las mujeres unidas están confrontando y planteando alternativas concretas a la crisis climática”
COP 27 DESDE LA MIRADA DE LA ILC LAC: UNA OPORTUNIDAD PARA EVIDENCIAR LA CENTRALIDAD DE LA TIERRA Y DEUDAS URGENTES
¿Cómo proteger los derechos humanos de las niñas y mujeres indígenas en América Latina y el Caribe?
Siete preguntas y respuestas para entender la Recomendación General n° 39 de la CEDAW
Las organizaciones de mujeres indígenas reconocen avances en el respeto y garantías para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas, pero también reclaman por una mayor protección, ya que hoy es aún insuficiente.
Las mujeres rurales se enfrentan al incremento mundial del coste de la vida
Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.
Y es que, si las mujeres rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4% y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12% y un 17% (FAO, 2011).
El mundo se enfrenta a una crisis alimentaria sin precedentes y sin final aparente
Durante los primeros meses de 2022, el número de personas hambrientas en el mundo creció de 282 millones a 345 millones. El plan de operaciones de la agencia alimentaria de la ONU para 2022 es el más ambicioso de su historia y prioriza las acciones para evitar que millones de personas mueran de hambre.
Pueblos Indígenas exigen restitución de su territorio avasallado por el agronegocio.
Asunción 12 de octubre 2022 (BASE-IS) La Articulación Nacional Indígena por Una Vida Digna, que congrega a más de 30 organizaciones indígenas de los diferentes pueblos que habitan el territorio paraguayo realizó hoy su segunda marcha con motivo del Día de la Resistencia. La movilización congregó a unos 3 mil indígenas bajo el lema “Sin Territorio no hay Vida Digna”, durante la marcha los líderes denunciaron el avasallamiento del habitat tradicional indígena por el agronegocio en complicidad con el Estado.
Lanzamos un nuevo curso virtual: Los derechos campesinos e indígenas de las mujeres en Sudamérica
Derechos a la tierra: ENI Argentina presentó un informe al Consejo de DDHH de la ONU
El 14 de julio, las organizaciones miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina presentamos un Informe al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas denominado “Derechos Humanos y la relevancia de los derechos a la tierra y territorio en Argentina”.
Abren postulaciones a Escuela Formativa Trenzando Territorios, que busca fortalecer habilidades y saberes de personas migrantes en Chile
Hasta el 27 de julio, están abiertas las postulaciones a la Escuela de Formación de Formadores en Derechos Humanos, Participación e Incidencia para Dirigente/as de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes de Chile, que se realizará entre agosto y diciembre de este año, y en la cual se abordarán conceptos y estrategias de incidencia en el sistema internacional de DD.HH, racismo y exclusión, feminismos, participación política y comunitaria, entre otros temas.
Diez años de lucha por tierra, justicia y libertad.
Asunción 15 de junio 2022 (BASE-IS) Se cumplen diez años de la que se conoce como Masacre de Marina Kue, el hecho más luctuoso en el marco de la lucha por la tierra en Paraguay, durante la mañana del 15 de junio de 2012, once campesinos y seis policías morían en el marco de un desalojo ejecutado de manera irregular contra unos cincuenta campesinos que ocupaban y reclamaban la recuperación de 2.000 hectáreas de tierras entregadas irregularmente por la dictadura a la familia Riquelme.