El tema de este boletín lleva un tiempo en efervescencia. La primera vez que me enteré del tema de la microfinanciación en relación con la pérdida de tierras fue hace casi dos años, a través de una presentación de un estudiante en la Chiang Mai University (Universidad de Chiang Mai).
Desde entonces, se han publicado varios artículos centrados en este país, y nuestro reportaje contiene análisis de casos vitales de comunidades afectadas por la deuda. Mi primer pensamiento fue comparar la situación de Camboya con la de otros países del sudeste asiático continental. Sin embargo, hay una escasez de nuevas investigaciones de calidad a destacar, y no había tiempo para buscar y concertar entrevistas con profesionales de la microfinanciación a nivel regional. (Como apunte, una investigación posterior consistirá en explorar por qué hay tan poca información regional, y si Camboya es realmente un caso excepcional).
En consecuencia, he ampliado mi red y he encontrado fascinantes estudios comparables de Timor-Leste y Guatemala. Los tres países son Estados en situación de posconflicto, en los que la paz fue seguida de importantes inyecciones de capital de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) para la reforma económica. En este contexto, las IFI ven que la microfinanciación no sólo crea puestos de trabajo y reduce la pobreza, sino que puede ayudar a romper un ciclo de violencia. Sin embargo, de los tres artículos se desprende que la microfinanciación puede no ser la panacea para ayudar a los pobres a salir de las situaciones de precariedad. De hecho, puede dar lugar a un aumento de la carga de la deuda y de la desigualdad social y de género. Los tres países permiten utilizar la tierra como garantía en los préstamos, lo que conlleva el riesgo de ventas forzosas o de despojo si el prestatario tiene dificultades para pagar.
Para situar el escenario, una de nuestras autoras, la Dra. Melissa Frances Johnston, cita a Lamia Karim, que define la microfinanciación como "servicios financieros que utilizan pequeñas cantidades de dinero, dirigidos a personas pobres, para permitir la inversión en actividades productivas existentes o nuevas para generar ingresos, emplear a los miembros de la familia y suavizar las crisis económicas".
Desde hace siglos existen formas de crédito que se ajustan a esta descripción. Sin embargo, la iteración moderna tiene sus raíces en la década de 1970 a través del Banco Grameen de Bangladesh, creado por el pionero Muhammad Yunus. Inspirada por los primeros éxitos, la microfinanciación se ha promovido como un medio para aliviar la pobreza, especialmente por su capacidad de llegar a las mujeres empobrecidas. Sin embargo, sigue existiendo una tensión en cuanto a si la microfinanciación debe ajustarse al mundo de la financiación en general, impulsada por la máxima neoliberal de generar beneficios, o si es una forma de bienestar para mejorar la situación de los más pobres.
Sucríbase aquí para recibir este boletín en su buzón de correo electrónico
- Derecho al alivio: las comunidades endeudadas por la tierra se manifestan
- Finanzas en la frontera: el papel de la microfinanciación en la deuda y la violencia en el Timor - Leste post conflicto
- “ Por qué se iría alguien?: Desarrollo, sobreendeudamiento y migración en Guatemala
- Algunas reflexiones finales...
Derecho al alivio: Las comunidades endeudadas por la tierra se manifiestan
Por la Cambodian League for the Promotion and Defense of Human Rights LICADHO (Liga Camboyana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos) y Equitable Cambodia, junio de 2021
Este nuevo informe recoge las historias y las voces de 14 comunidades camboyanas que han sufrido el endeudamiento a manos de los préstamos de microfinanzas. Se basa en una investigación dirigida por la Cambodian League for the Promotion and Defense of Human Rights (LICADHO)y Equitable Cambodia, dos importantes ONG que defienden los derechos humanos en Camboya, y cuyo trabajo se vincula con frecuencia a los conflictos por la tierra en el país. El informe se presenta también como un sitio web, en el que el espectador puede navegar por las diferentes historias de la comunidad a través de un mapa.
El informe señala que los camboyanos han recibido 11,8 millones de dólares en microcréditos, tanto de instituciones de microfinanciación (IMF) como de bancos. El título de propiedad de la tierra suele utilizarse como garantía para un préstamo. A finales de 2020, el préstamo medio era de 4.280 dólares, una cantidad que supera los ingresos anuales del 95% de los camboyanos.
Sin embargo, a pesar de representar el mayor sector de la microfinanciación del mundo, la protección de los clientes es muy escasa en Camboya, y el informe pide una reforma radical del sector. La difícil situación de los prestatarios endeudados contrasta con los beneficios récord de los bancos y las IMF durante la pandemia de la COVID.
Las 14 comunidades destacadas en este informe se encuentran en ocho provincias del país. Ya han estado involucradas en una variedad de disputas por la tierra durante varios años (la razón por la que son conocidas por LICADHO y Equitable Camboya), por lo que es desconcertante ver cómo el sistema de microfinanzas está demostrando ser una nueva amenaza para sus títulos de propiedad de la tierra, ganados con mucho esfuerzo, y sus medios de vida en general. En cada comunidad se celebraron debates de grupos focales, seguidos de entrevistas individuales con 1-4 miembros. Se recopilaron perspectivas sobre temas como
- Razones para pedir préstamos
- Comportamiento poco ético de los agentes de crédito
- Consecuencias negativas del endeudamiento por microcréditos
- Efectos emocionales
- Efectos de la COVID-19
Las respuestas de cada tema se clasificaron en función de si eran generalizadas (mencionadas por 10-14 comunidades), comunes (5-9 comunidades) y poco comunes (2-4 comunidades). Por ejemplo, en el tema "razones para pedir préstamos", el pago de otras deudas fue mencionado por 13 comunidades, un hecho importante para apreciar cómo los microcréditos se mezclan con otras formas de préstamo. Mientras tanto, 13 comunidades mencionaron la venta de tierras como "consecuencia negativa de la deuda de microcréditos", y los agentes de crédito han presionado la venta de tierras en 9 comunidades.
El informe también reconoce el papel de las autoridades locales (con frecuencia los jefes de aldea y de comuna) que son signatarios de acuerdos de préstamo con tierras como garantía. En lugar de apoyar a su comunidad, hay muchos casos en los que estas autoridades participan en la presión a los prestatarios para que devuelvan las deudas, un servicio por el que son pagados por los agentes de crédito. En algunos casos, los funcionarios participan activamente en la promoción de los préstamos, u ofrecen sus propios préstamos informales para pagar la deuda.
Merece la pena seguir la historia de cada comunidad. Sin embargo, en aras de la brevedad de este compendio, me gustaría reflexionar sobre dos ejemplos:
Comunidad de Pailin Land, provincia de Pailin
Citas de la comunidad de Pailin Land "Vinieron con dos o tres empleados y me amenazaron con que '¡Tía! Si no puedes ganar dinero para pagar, te llamaré para que te reúnas con el jefe del pueblo y de la comuna'". "Si no hubiéramos vendido nuestra casa para devolverles el dinero, habrían venido todos los días. Habríamos pasado mucha vergüenza". |
Tradicionalmente una comunidad agrícola, muchos miembros han emigrado para trabajar en Tailandia o en fábricas de ropa dentro de Camboya. La reclamación de sus tierras la hizo primero un funcionario del gobierno, antes de que se produjera la pérdida real a través de las reclamaciones de un gobernador provincial y su esposa. Tras las protestas y peticiones, algunos hogares recibieron tierras tituladas como compensación. Ahora, el 97% de las familias de la comunidad tiene una deuda de microfinanciación, y el 60% ha vendido tierras para financiar los reembolsos. Incluso cuando se pagaba una deuda, los agentes de crédito podían retener un título de propiedad hasta dos meses antes de devolverlo. Muchos miembros de la comunidad emigraron para trabajar, incluidos los niños, mientras que un miembro se dedicó al trabajo sexual para pagar las deudas.
Talao y Inn, provincia de Ratanakiri
Citas de Talao e Inn "A veces, cuando se acerca la fecha de vencimiento del reembolso, pedimos prestado dinero a un prestamista privado para reembolsar a la IMF, y luego pedimos prestado a la IMF para reembolsar al prestamista privado". "Si la gente tiene vacas y búfalos de agua para vender, pueden conservar sus tierras. Si no los tienen, sus tierras ya han desaparecido".
|
Estas dos comunidades agrícolas indígenas perdieron antes sus tierras en favor de una concesión de caucho gestionada por el grupo vietnamita Hoang Anh Gia Lai (HAGL). Algunas familias acabaron recibiendo tierras como compensación, aunque muchas aún carecen de títulos formales. Alrededor del 90% de las familias piden préstamos a las IMF, utilizando (cuando es posible) la tierra como garantía. Aunque muchas familias han conseguido devolver los préstamos a tiempo, 9 familias han vendido tierras y la coacción para hacerlo continúa por parte de los agentes de crédito. Por ejemplo, han amenazado con poner carteles de "se vende" delante de las casas de los prestatarios que se retrasan en los pagos. Infligir vergüenza es muy importante, y algunos aldeanos se han visto obligados a huir por la vergüenza de vender tierras o por la presión de los agentes de crédito.
Crédito de imagent: Jan Chipchase, Banco Mundial, CC BY-SA 3.0 licensia
Finanzas en la frontera: el papel de la microfinanciación en la deuda y la violencia en el Timor-Leste post conflicto
Por la Dra. Melissa Frances Johnston, abril de 2020
Basado en 11 meses de trabajo de campo etnográfico, principalmente desde 2015, el estudio se centra en la relación de la microfinanciación con el precio de la novia y la deuda, donde refuerza las jerarquías de clase y de género en lugar de proporcionar una salida a la pobreza. Es cierto que la tierra recibe menos atención en el análisis. Sin embargo, merece la pena analizar el artículo en sus propios términos, ya que el caso es muy instructivo en cuanto al potencial de la microfinanciación para contribuir al endeudamiento en lugar de mejorar los medios de vida de las mujeres pobres. Para quienes busquen más detalles históricos sobre Timor Oriental y un análisis exhaustivo del sistema de tierras, recomiendo consultar el excelente perfil país reciente escrito por mi colega Anne Hennings (que, de hecho, también es autora de un perfil para Cambodia).
Hay pruebas de préstamos de tipo microcrédito a cooperativas tanto en la Indonesia colonial como en la posterior a la independencia y en Timor Oriental. Una vez que Timor Oriental obtuvo el reconocimiento como Estado soberano en 2002, tras más de 30 años de conflicto entre grupos separatistas y el ejército indonesio, las instituciones financieras internacionales (IFI), como el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, promovieron la microfinanciación como un pilar fundamental de la reforma económica. Un plan inicial del Banco Mundial se consideró un fracaso, ya que las viudas de guerra a las que se dirigía el programa no pagaban sus préstamos debido a la fragilidad de la economía tras el conflicto. Los planes de microfinanciación se pusieron entonces bajo el control del Estado, con el apoyo financiero y normativo de las IFI. El sector se consolidó aún más mediante la promoción de grupos locales de autoayuda, que gestionarían las aportaciones financieras, los tipos de interés y los rendimientos, independientemente de las instituciones formales.
Johnston contrasta la mano visible de las IFI con el papel predominantemente invisible de los hogares y los grupos de parentesco como sujetos y agentes económicos. La microfinanciación se inserta en las relaciones de clase existentes: por un lado, las élites aristocráticas actúan como prestamistas y, por otro, los agricultores de clase trabajadora descendientes de esclavos como prestatarios. El aumento del endeudamiento a través de la microfinanciación contribuye al control de las élites sobre la tierra y el trabajo. Aquí se presta especial atención a las relaciones de género y al modo en que la microfinanciación se utiliza para reabastecer el servicio de la deuda a precio de saldo, exacerbando un sistema ya explotador. Aunque las organizaciones de microfinanciación afirman que los préstamos sólo pueden ser utilizados para actividades empresariales por las mujeres, la autora afirma que las élites de las aldeas de los linajes superiores dirigen negocios de préstamo de dinero financiados en parte por la microfinanciación estatal a través de grupos locales de autoayuda. Por ejemplo, se presentan pruebas de un grupo de autoayuda en el que la tesorera y presidenta acaparaba los beneficios, sin que los demás miembros lo supieran. Los préstamos de microfinanciación se tomaban prestados y luego se prestaban a otros a tipos de interés más altos, incluso a los que no pertenecían al grupo, una práctica habitual en Timor-Leste.
Existe un claro solapamiento entre la microfinanciación y otras formas de préstamo de dinero, lo que coloca a los de menor linaje en un ciclo de endeudamiento. Las ventas forzosas de tierras, viviendas y otras posesiones también se señalan como consecuencias. Aunque la atención a la tierra es mínima aquí, y merecería un examen más profundo, el estudio confirma cómo la tierra queda atrapada en el sobreendeudamiento.
Crédito de imagen: mujer de Timor-Leste, por Josh Estey / CARE, CC BY 2.0 licence
"¿Por qué se iría alguien?": Desarrollo, sobreendeudamiento y migración en Guatemala
Por Lauren Heidbrink, Giovanni Batz, y Celeste Sánchez, noviembre de 2021
Para el último artículo de este compendio, viajamos a Almonga, un pueblo del sur de Guatemala. El pueblo está formado mayoritariamente por personas del grupo indígena Maya-K'iche'. Se promueve como un lugar de migración interna, donde la producción agrícola se orienta hacia una estrategia nacional de exportación. Sin embargo, sigue existiendo una importante emigración hacia los Estados Unidos. El artículo, al igual que los demás estudios de este compendio, cuestiona la noción de que la microfinanciación apoya a los pobres de las zonas rurales, a las minorías étnicas y a las mujeres, y afirma, en cambio, que refuerza las desigualdades existentes, lo que entra en conflicto con la concepción local del desarrollo.
Tras el final de 36 años de conflicto en 1996, USAID y el Banco Mundial inyectaron decenas de millones de dólares en Guatemala. En ese momento surgió una industria de microcréditos. Este sector experimentó un importante crecimiento tras la recesión económica de 2008, ampliando su cartera para ofrecer préstamos a pequeñas empresas, créditos hipotecarios y seguros. La propia Almonga cuenta con más de 12 IMF registradas.
Los datos para este estudio se recogieron mediante una encuesta realizada a 148 hogares en 2016. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con las principales partes interesadas de la comunidad. El foco de atención son los indígenas guatemaltecos, que constituyen el 60% de la población nacional, pero también el 80% de los pobres del país. Estos grupos son portadores de un concepto de desarrollo alternativo a la insistencia neoliberal en el crecimiento sin límites. En Almonga, el concepto k'iche' de utz k'aslemal percibe un equilibrio de entidades humanas y no humanas en una tierra de recursos finitos. La calidad de vida se mide a través de la calidad de las relaciones coexistentes. Esto contrasta con los modelos de desarrollo estatales que, durante varias generaciones, han apoyado la capitalización de la tierra para la exportación agrícola comercial, lo que a menudo ha llevado a la desposesión de los grupos indígenas. La preocupación de los autores es que las microfinanzas arrebaten a los pobres la tierra que les queda, lo que les lleva a emigrar por culpa de las deudas. De hecho, los guatemaltecos constituyen la mayor nación que emigra y es deportada de los Estados Unidos.
Al igual que en los otros casos de este compendio, los microcréditos se promueven como disponibles para las pequeñas empresas y, sin embargo, se utilizan con frecuencia para satisfacer las necesidades cotidianas y apoyar los momentos de crisis, como en los problemas de salud en la familia o la pérdida de empleo. Por otro lado, existe una mezcla de fuentes de préstamos tanto formales (bancos, IMF) como informales (prestamistas, familia), y muchas familias hacen malabares con múltiples formas de deuda. Más del 77% de los encuestados utilizaron sus tierras y casas como garantía para los préstamos. El 53,1% había pagado sus deudas, el 40,6% estaba todavía en proceso y el 6,3% había incumplido, perdiendo muchos de ellos sus tierras como resultado. Aunque existe una larga tradición de emigración permanente y estacional para los guatemaltecos, recientemente la decisión de emigrar está siendo impulsada por cuestiones de deuda y pérdida de tierras. La migración por motivos de empleo también se produce para dar prioridad al pago de la deuda sobre otras necesidades del hogar. De este modo, la expulsión de los Estados Unidos conlleva el riesgo de impago de los préstamos. Visto al lado de sus propios términos de desarrollo, se considera que la migración no aporta nada beneficioso a la vida de los almonga, sino que representa una actividad necesaria a pesar de que provoca la inflación de los precios de la tierra a través de las remesas y rompe la cohesión del hogar y de la comunidad.
Crédito de imagen: Valle de Almolonga en las altas montañas de Quetzaltenango, por Febel3345 CC0 1.0 licencia universar
Algunas reflexiones finales...
Los casos presentados en los tres artículos contrastan fuertemente con el mundo de la microfinanciación que se presenta como un antídoto contra la pobreza global y la desigualdad estructural. ¿Podría ser simplemente que los resultados negativos que se muestran aquí representan una aplicación defectuosa de la regulación? Esta sería una forma conveniente de defender el papel de las microfinanzas en la reducción de la pobreza. Ciertamente, hay muchas pruebas de que la regulación es insuficiente cuando el microcrédito se utiliza para financiar actividades muy distintas de las pequeñas empresas promovidas por las IFI para las economías en situación de posconflicto.
Sin embargo, creo que esto pasa por alto el hecho de que la microfinanciación fracasa y tal vez es incapaz de seguir siendo objetiva con respecto a las condiciones socioeconómicas locales donde se aplica. De hecho, los casos aquí expuestos muestran cómo no sólo se asimila a las formas estructurales de desigualdad, sino que puede acabar exacerbándolas. Esto se observa en Timor-Leste (violencia de clase y de género) y en Guatemala (pobreza de los grupos indígenas). Además, la microfinanciación se está fusionando con un conjunto de fuentes de crédito, tanto informales como extraoficiales, que están creando colectivamente sobreendeudamiento y despojo de tierras. Los microcréditos pueden ser contratados para cubrir otras deudas o viceversa. En este sentido, no hay que responsabilizar únicamente a la ayuda, sino que forma parte de un panorama económico que da lugar al endeudamiento.
También hay que preguntarse si esto ya es siquiera microfinanciación. Las cantidades que se prestan en Camboya son tan elevadas que superan los ingresos anuales de los hogares, y se utilizan para actividades con poco potencial para reducir la pobreza. Entonces, ¿la microfinanciación, bajo una apariencia altamente comercializada, se ha transformado simplemente en otras formas de crédito rural, en las que el margen de beneficio supera todos los demás objetivos?
Desde la crisis financiera mundial de 2008, las instituciones bancarias de América del Norte, Asia Oriental y Europa han buscado activamente nuevos mercados para la inversión financiera. Existe una preocupante corrupción del concepto de microfinanciación, que ha pasado de ser una estrategia a favor de los pobres a ser un motor de endeudamiento en busca de beneficios. Sin embargo, hay una laguna en el análisis.
Nos vendría bien disponer de más datos para saber si los prestamistas obtienen realmente beneficios. Lo que sí es cierto es que la pérdida de tierras se está convirtiendo en una fea consecuencia de esta forma comercializada de microfinanciación. Economistas como Hernán de Soto han hecho hincapié en que la tierra sigue siendo un activo clave para los pobres de las zonas rurales y una fuente potencial de crecimiento del capital para mejorar los medios de vida. Sería un desastre que la microfinanciación se convirtiera en un medio para despojar a los pobres de este activo, dejándolos en peor situación.
Ha sido necesario buscar para encontrar estos tres artículos. Puede que Camboya represente un caso excepcional, por el extremo crecimiento de un sector comercial de microfinanciación desde mediados de la década de 2000. Sin embargo, no es único, a juzgar por los casos de Timor-Leste y Guatemala. La cuestión es si otros países están presenciando consecuencias negativas invisibles de los microcréditos.
La cuestión merece un examen geográfico más amplio. Las ventas de tierras por endeudamiento son complejas por su falta de visibilidad, sumergidas en un conjunto de problemas económicos locales. Puede que no parezcan tan dramáticas como las apropiaciones de tierras a gran escala para la extracción de recursos y los proyectos de desarrollo de infraestructuras. Esto no significa que sean menos perjudiciales para las víctimas de la deuda.