Por Anne Hennings, revisión por pares a cargo de Rosa Koian, editora del periódico Wantok Niuspepa
Papúa Nueva Guinea se independizó de Australia en 1975 y es uno de los países con mayor diversidad étnica del mundo. Más del 87% de la población rural vive de la agricultura, y ésta contribuye en un 28% al PIB nacional1. Además, el país genera ingresos por la exportación a gran escala de recursos minerales, petróleo, gas y madera
El 85% de la tierra del país está bajo tenencia consuetudinaria
Foto: Penn State, 2015. Mina de oro en Papúa Nueva Guinea. Licencia CC BY-NC-ND 2.0
Papúa Nueva Guinea tiene uno de los sistemas de tenencia más singulares del mundo, con el 85% de la tierra del país bajo tenencia consuetudinaria. Las comunidades están cultural y espiritualmente vinculadas a su tierra. Sin embargo, el gobierno pretende formalizar el 20% de las tierras para 2022, con el fin de "desbloquear" aún más el valor económico del país y atraer inversiones en operaciones de aceite de palma, minería y madera2. En este sentido, el Primer Ministro anunció en 2019 la creación de hasta 18 nuevas zonas económicas especiales.
En las últimas décadas, las operaciones extractivas a gran escala han provocado en gran medida daños medioambientales y la pérdida de medios de vida, y han causado múltiples disputas por la tierra, a menudo violentas, dentro de las comunidades y entre ellas3. El conflicto más destacado surgió en torno a la mina de cobre de Panguna, en la Región Autónoma de Bougainville. La falta de transparencia en los acuerdos, las violaciones de los derechos humanos y los conflictos entre la comunidad y la empresa, así como los conflictos intergeneracionales sobre el reparto de beneficios, dieron lugar a lo que se suele denominar la primera "guerra ecológica" del mundo (1988 a 1998)4. Todos estos factores siguen influyendo en la mayoría de las adquisiciones de tierras, sobre todo en el marco del régimen de Arrendamiento Especial de Empresas Agrícolas (SABL por sus siglas en inglés) en la actualidad. La cuestión de cómo traducir la riqueza de recursos de Papúa Nueva Guinea en un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible ha permanecido en gran medida ignorada
Legislación y regulaciones sobre la tierra
La Ley de Tierras regula la administración de todas las tierras, incluidas las consuetudinarias, que son controladas por diferentes clanes5. Las prácticas de tenencia consuetudinaria varían de una comunidad a otra y suelen ser transmitidas oralmente por los ancianos o jefes de la aldea. Bajo el dominio colonial británico, alemán y australiano, se asignaron grandes extensiones de tierras consuetudinarias a extranjeros con fines agroindustriales o mineros. Para evitar que la historia se repitiera, el gobierno posterior a la independencia consagró la protección de los derechos consuetudinarios en la constitución y posteriormente en la Ley de Tierras6. Además, el Plan de Redistribución de Plantaciones que se adoptó con la llegada de la independencia en 1974 tenía como objetivo recuperar las tierras de dominio absoluto que habían sido expropiadas por los extranjeros bajo el régimen colonial. El Plan Nacional de Desarrollo de Tierras (2011-2030) es la modificación más reciente de la Ley de Tierras7. La primera fase del plan hizo hincapié en el apoyo a los Comités Provinciales de Lucha por la Tierra
El Departamento de Tierras y Planificación Física, con sus subdivisiones, es la principal autoridad gubernamental responsable de los asuntos de tierras. Entre ellas se encuentran la Oficina del Registrador de Títulos, la División de Grupos de Tierras Incorporadas (ILG por sus siglas en inglés), que se encarga de registrar los ILG, la División de Registro de Tierras Consuetudinarias, que registra las tierras consuetudinarias y los SABL, y la División de Planificación del Desarrollo, que gestiona el desarrollo de infraestructuras rurales y urbanas.
Clasificación de la tenencia de la tierra
En Papúa Nueva Guinea existen dos categorías de tierras: las consuetudinarias y las enajenadas. Desde la independencia hasta hace poco, la cantidad de tierras consuetudinarias realmente poseídas ha descendido del 97% al 85% aproximadamente, sobre todo desde la introducción del plan de SABL8. Las normas y prácticas específicas de la propiedad consuetudinaria y la provisión de derechos de usufructo, en términos de duración o de derechos de la comunidad y de los individuos, varían entre los grupos de todo el país9.
La tierra enajenada incluye tanto la tierra estatal como la de propiedad absoluta10. Los terrenos estatales fueron adquiridos previamente (de forma obligatoria) a los propietarios consuetudinarios y se utilizan para infraestructuras gubernamentales, como tribunales, instalaciones sanitarias o educativas. Los terrenos de dominio absoluto pueden utilizarse para fines agrícolas, así como para iglesias, y pueden ser cedidos o arrendados11. Las tierras consuetudinarias pueden convertirse en tierras de dominio absoluto previa solicitud a través del Comisionado de Títulos de Propiedad12. Mientras que las tierras consuetudinarias no tienen que estar registradas, las de dominio absoluto y las estatales se acreditan mediante certificados de propiedad13.
Disputas sobre la tierra
Las disputas por la tierra entre y dentro de los clanes, especialmente en las tierras altas, siempre han sido frecuentes. Sin embargo, se han intensificado en las zonas de agronegocios y explotaciones mineras con gran número de trabajadores migrantes y colonos, lo que ha provocado desplazamientos internos y urbanización14. La resolución de conflictos está regulada por la Ley de Resolución de Disputas sobre la Tierra, que se basa en gran medida en enfoques de mediación tradicionales15. Además de los Comités Provinciales de Disputas sobre la Tierra, hay aproximadamente 1.200 mediadores estatales y numerosos mediadores informales. Si una mediación no tiene éxito, el Tribunal Local o Provincial de Tierras se hace cargo. Los casos prolongados relacionados con el interés nacional, como las disputas que surgen en torno a la extracción de recursos, son tratados por el Comisionado de Títulos de Tierras16.
Mekamui/Panguna, por madlemurs, 2011, CC BY-NC 2.0 license
Tendencias en el uso de la tierra
Papúa Nueva Guinea es un país rico en recursos y el 87% de la población vive en zonas rurales17. Los medios de vida se centran en la rotación de cultivos, la silvicultura y la pesca. La agricultura incluye cultivos alimentarios básicos como la papa, el boniato y el plátano, pero también el café, el cacao, la copra y la vainilla18. Aproximadamente una cuarta parte de la superficie es tierra cultivable, de la cual el 7% está clasificada como tierra de alta calidad apta para proyectos agrícolas a gran escala. El gobierno anunció que aumentaría la cantidad de tierra cultivable sin aumentar la deforestación19.
Además de ricos yacimientos de minerales, petróleo, gas e hidrocarburos, el país alberga vastos bosques naturales con una biodiversidad única en el mundo. Sin embargo, los bosques de Papúa Nueva Guinea están gravemente amenazados. Las operaciones mineras a gran escala, la agroindustria y la tala ilegal han contribuido a la pérdida del 98% de los bosques primarios húmedos entre 2002 y 201920.
Adquisiciones de tierras
El Estado puede adquirir tierras enajenadas o consuetudinarias para fines públicos, como infraestructuras, zonas recreativas, desarrollo industrial o económico, agricultura de subsistencia o en caso de respuesta a una catástrofe21. Una vez publicado el anuncio de adquisición, el propietario tiene derecho a una compensación justa22. Los extranjeros pueden arrendar tierras del Estado, pero tienen restringida la adquisición de tierras de propiedad absoluta o consuetudinaria23. Las tierras de propiedad absoluta pueden venderse o arrendarse y, una vez convertidas en un arrendamiento sustitutivo, pueden ser adquiridas indirectamente por los no ciudadanos24.
La División de Adquisición de Tierras Consuetudinarias es responsable de la adquisición de tierras consuetudinarias por parte del Estado, mientras que la División de Tierras Enajenadas gestiona los arrendamientos del Estado y supervisa su cumplimiento. Los arrendamientos de tierras estatales incluyen arrendamientos agrícolas, pastorales, comerciales, de misión y con fines especiales de hasta 99 años25. Los arrendatarios tienen que pagar las tasas de solicitud y de estudio, así como el alquiler, y deben contribuir a mejorar la tierra, por ejemplo, mediante arreglos, paisajismo o infraestructuras. También pueden conceder subarriendos o transferir el arrendamiento26.
Por lo general, los propietarios consuetudinarios no pueden vender ni arrendar sus tierras. Sin embargo, si desean hacer negocios con la tierra, las comunidades pueden llegar a un acuerdo de arrendamiento con el Estado, que concede un Contrato de Arrendamiento Especial de Empresas Agrícolas (SABL) a los propietarios consuetudinarios, o registrarse como Grupo de Tierras Incorporadas (ILG). En ambos casos, si bien la tierra permanece técnicamente en manos de la comunidad, las comunidades subarriendan sus tierras para fines agrícolas o comerciales durante un máximo de 99 años27. El mecanismo SABL se creó inicialmente en 1979 para permitir a los propietarios consuetudinarios registrar sus tierras y ofrecer oportunidades económicas. Sin embargo, el plan SABL no despegó hasta que se modificó la Ley Forestal de 1991 en 2007 y las empresas madereras empezaron a utilizar los vacíos legales. Por la misma época, el gobierno decidió reformar la Ley de Constitución de Grupos de Tierras de 1974 para convertir los ILG en "vehículos de desarrollo"28. Los ILG son reconocidos como entidades corporativas que pueden celebrar acuerdos sobre sus tierras, incluyendo inversiones mineras y agrícolas. En 2014, más de 20.000 comunidades se registraron como ILG29.
Inversiones en tierras
Sólo en el siglo XXI, millones de hectáreas se han puesto a disposición de corporaciones agroindustriales, mineras y madereras, en su mayoría extranjeras. Además, Papúa Nueva Guinea iba a ser el escenario de la primera y muy controvertida explotación minera en aguas profundas del mundo, que se declaró fallida en 202030. La Constitución exige el "uso prudente de los recursos naturales y el medio ambiente [de Papúa Nueva Guinea] en la tierra o el lecho marino, en el mar, bajo la tierra y en el aire, en interés del desarrollo [de Papúa Nueva Guinea] y en confianza para las generaciones futuras". Sin embargo, la minería o la agroindustria a gran escala no se han traducido en desarrollo para la población, sino que han provocado la deforestación, la degradación del medioambiente, la pérdida de los medios de vida y los conflictos violentos en Papúa Nueva Guinea31.
Entre 2003 y 2013 se arrendaron más de 5.2 millones de hectáreas de tierras consuetudinarias bajo el esquema SABL, lo que equivale a más del 12% de la superficie total32. El mecanismo SABL atrajo muchas inversiones agrícolas inexpertas y numerosas explotaciones madereras, convirtiendo a Papúa Nueva Guinea en el primer país exportador de madera33. La Comisión de Investigación descubrió varias irregularidades y defectos en los SABL concedidos, especialmente en lo que respecta a eludir el consentimiento de la comunidad. La corrupción en los organismos gubernamentales, incluidos el Departamento de Planificación Territorial y Física, el Ministerio de Gas, Petróleo y Energía y la Autoridad Forestal, es habitual34. Además, los propietarios consuetudinarios que entran en los SABL carecen de asesoramiento jurídico independiente y a menudo aceptan condiciones muy desfavorables35. Aunque la búsqueda de justicia en los SABL se ha retrasado desde la moratoria de 2013, el gobierno volvió a enfatizar su intención de movilizar más tierras consuetudinarias para el desarrollo en su última Cumbre de la Tierra (2019)36.
Turama Forest, Papua New Guinea, photo by Greenpeace, 2008, CC BY-NC-ND 2.0 license
Derechos de las mujeres a la tierra
La desigualdad de género sigue siendo un problema importante en Papúa Nueva Guinea37. Aunque las mujeres desempeñan un papel fundamental en la agricultura de subsistencia y en la provisión de alimentos para la familia, las mujeres (indígenas) son discriminadas y en su mayoría excluidas de los asuntos relacionados con la tierra.
En general, las mujeres tienen acceso a la tierra y pueden poseer y heredar tierras enajenadas, incluidos los arrendamientos del Estado y los títulos de propiedad. Sin embargo, según el derecho consuetudinario, el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra sigue siendo limitado en los clanes organizados tanto matrilineales como patrilineales38. Por lo general, las mujeres sólo reciben derechos de uso para el cultivo de alimentos. Sin embargo, los huertos alimentarios no garantizan derechos de uso a largo plazo, a diferencia de los cultivos comerciales (arbóreos) dominados por los hombres, como el cacao y el café. En consecuencia, las mujeres rara vez pueden reclamar una compensación por la pérdida de cultivos anuales en el caso de inversiones en la agroindustria, la minería o la tala39. Dicho esto, los hombres no sólo son los que toman las decisiones sobre las tierras consuetudinarias, sino que también son los principales consultados por los promotores e inversores y gestionan sus respectivos ingresos40.
Es en gran medida una combinación de normas patriarcales, la carga de trabajo doméstico de las mujeres y la falta de capacidades lo que limita la participación política de las mujeres41. El gobierno ha promovido algunas políticas, como la Política de Equidad de Género e Inclusión Social, para promover la igualdad de género. En este sentido, en la última década se han formado muchas asociaciones de mujeres o "grupos de madres" en todo el país, aunque no todas están registradas42. Además, el Plan Nacional de Desarrollo Agrícola (2007-2016) pretendía reconocer la contribución de las mujeres a la agricultura y fomentar procesos de toma de decisiones más inclusivos.
Cuestiones de tenencia urbana
Aunque la gran mayoría vive en zonas rurales, hay una tendencia visible a la urbanización no sólo en la capital, Port Moresby. La Política Nacional de Urbanización de Papúa Nueva Guinea (2010-2030) proporcionará orientación para la gestión urbana, como la mejora de las infraestructuras43. Los principales retos son la gobernanza disfuncional, la falta de capacidades, la inseguridad de la tenencia en los asentamientos informales, la disponibilidad de tierras, la venta múltiple de tierras, la delincuencia y los impactos del cambio climático44.
Los asentamientos urbanos pueden distinguirse en tres aspectos. Hay asentamientos planificados y no planificados, principalmente en tierras estatales, así como asentamientos de aldea en tierras consuetudinarios45. La mayoría de los residentes urbanos viven en asentamientos informales, ya sea sin el consentimiento del titular formal (asentamientos no planificados) o tras negociar con los propietarios de tierras consuetudinarias (asentamientos de aldeas). Los ocupantes ilegales no tienen derechos legales sobre la tierra o la vivienda, que a menudo se encuentran en zonas de gran desarrollo, por lo que se enfrentan constantemente a la amenaza de desalojo46. Como la capacidad de las tierras del Estado está llegando a su límite, los inmigrantes han empezado a instalarse en tierras consuetudinarias en la periferia de las ciudades. Sin embargo, estos acuerdos son ilícitos, ya que es ilegal arrendar tierras consuetudinarias47. Los esfuerzos por formalizar los asentamientos informales se han centrado sobre todo en los asentamientos no planificados, ya que el propietario -el Estado- es más fácil de identificar48.
Casas de Stilt Port Moresby, por gailhampshire, 2019, licencia CC BY 2.0
Innovaciones en la gobernanza de la tierra
Papúa Nueva Guinea no ha refrendado las DVGT ni ha incorporado los principios a las estrategias del país relacionadas con las cuestiones de la tierra.
Línea del tiempo - hitos en la gobernanza de la tierra
1974 - Plan de Redistribución de Plantaciones
El plan pretendía recuperar para los propietarios consuetudinarios las tierras de las que se apropiaron para establecer plantaciones durante la época colonial.
1975 – Adopción de la Constitución del Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea
Los derechos consuetudinarios sobre la tierra se consagraron en la constitución tras la independencia de Australia en ese mismo año.
1988 – 1991 - Guerra en la Región Autónoma de Bougainville
La guerra en Bougainville se desencadenó por conflictos y agravios relacionados con una de las mayores minas de cobre del mundo en Panguna.
2007 - Modificación de la Ley Forestal de 1991
La enmienda ofrecía resquicios para que las empresas madereras utilizaran el plan SABL con fines de tala.
2010 – Política Nacional de Urbanización (2010-2030)
La política proporcionará orientaciones para la gestión urbana, como la mejora de las infraestructuras, y abordará los problemas de escasez de tierras.
2011 - Plan Nacional de Desarrollo de Tierras (2011-2030)
Este plan es la más reciente modificación de la Ley de Tierras de 1996. Su primera fase se centró en el apoyo a los Comités Provinciales de Disputas sobre la Tierra, con el fin de promover la resolución local de conflictos relacionados con la tierra.
2013 – Moratoria de los Arrendamientos Especiales de Empresas Agrícolas (SABL)
Tras numerosas irregularidades, casos de corrupción y tala ilegal, el plan se detuvo y se asignó una Comisión de Investigación para investigar todas las inversiones recientes de SABL.
Para saber más
Sugerencias de la autora para ampliar la lectura
El informe de la FAO ofrece una interesante visión de la dinámica de género en las zonas rurales de Papúa Nueva Guinea.
El documental "On our land" ilustra las consecuencias de la tala ilegal para los medios de vida de la población y el medioambiente.
ONU-HÁBITAT destaca un tema que a menudo se pasa por alto: los problemas de urbanización en el Pacífico.
Referencias
[1] World Bank. 2020. Country Stats: Papua New Guinea. URL: https://www.worldbank.org/en/country/png/overview
Government of PNG. 2010. Papua New Guinea Development Strategic Plan 2010-2030. Port Moresby. URL: https://landportal.org/library/resources/papua-new-guinea-development-strategic-plan-2010-2030
[2] Allen, Matthew; Monson, Rebecca. 2014. Land and Conflict in Papua New Guinea: The Role of Land Mediation. Security Challenges 10: 2, 1-14. and Oakland Institute. 2019. Driving Dispossession: The Global Push to “Unlock the Economic Potential of Land”. Oakland. URL: https://landportal.org/library/resources/land-and-conflict-papua-new-guinea-role-land-mediation
[3] Filer, Colin. 1990. The Bougainville Rebellion, the Mining Industry and the Process of Social Disintegration in Papua New Guinea. Canberra Anthropology 13:1, 1-39; Regan, Anthony J. 1998. Causes and Course of the Bougainville Conflict. The Journal of Pacific History 33: 3, 269-85.
[4] Government of PNG. 1996. Land Act. URL: https://landportal.org/library/resources/papua-new-guinea-land-act-1996
[5] Government of PNG. 1975. Constitution of the Independent State of Papua New Guinea, Section 53, Preamble, Art. 5(4). URL: https://landportal.org/library/resources/constitution-independent-state-papua-new-guinea
[6] Government of PNG. 1974. Land Groups Incorporation Act. URL: https://landportal.org/library/resources/papua-new-guinea-land-groups-incorporation-act-1974
Fingleton, Jim. 2007. A Legal Regime for Issuing Group Titles to Customary Land: Lessons from the East Sepik. In:
Weiner, James F., Glaskin, Katie. Customary Land Tenure and Registration in Australia and Papua New Guinea: Anthropological Perspectives. ANU: Canberra, 15-38.
[7] Allen, Matthew; Monson, Rebecca. 2014. Land and Conflict in Papua New Guinea: The Role of Land Mediation. Security Challenges 10: 2, 4. URL: https://landportal.org/library/resources/land-and-conflict-papua-new-guinea-role-land-mediation-0
[8] Filer, Colin. 2012. The Commission of Inquiry into Special Agricultural and Business Lease in Papua New Guinea: Fresh Details for the Portrait of a Process of Expropriation. Paper presented to the 2nd international academic workshop on Global Land Grabbing at Cornell University, October 17-19.
[9] AidWatch. 2008. National Land Development Taskforce Report: NGO Response. URL: http://aidwatch.org.au/sites/aidwatch.org.au/files/NGO%20Submission%20to%20NLDT%20November%202008.pdf
[10]Land Act, 1996, Section 7. and Karigawa, Lepani et al. 2016. Sustainability of Land Groups in Papua New Guinea. Land 5:2, 1. URL: https://landportal.org/library/resources/103390land5020014/sustainability-land-groups-papua-new-guinea
[11] Land Act 1976, Ownership of Freeholds, Section 3. URL: https://landportal.org/library/resources/lex-faoc052080/land-ownership-freeholds-act-1976
[12] Land Tenure Conversion Act 1963, Section 9.
[13] Government of PNG. 1981. Land Registration Act, Section 11. URL: https://landportal.org/library/resources/papua-new-guinea-land-registration-act-1981
[14] Allen, Matthew; Monson, Rebecca. 2014. Land and Conflict in Papua New Guinea: The Role of Land Mediation. Security Challenges 10: 2, 5-6.
[15] Government of PNG. 1975. Land Disputes Settlement Act. URL: https://landportal.org/library/resources/papua-new-guinea-land-disputes-settlement-act-1975
[16] Land Disputes Settlement Act 1965, Section 4; Land Titles Commission Act 1962, Section 15. URL: https://landportal.org/library/resources/lex-faoc052191/land-titles-commission-act-1962
[17] FAO: 2020. Country Stats. Papua New Guinea. URL: http://www.fao.org/faostat/en/#country/168
[18] FAO. 2020. Papua New Guinea at a glance. URL: http://www.fao.org/papua-new-guinea/fao-in-papua-new-guinea/papua-new-guinea-at-a-glance/en/ and FAO. 2019. Country Gender Assessment of Agriculture and the Rural Sector in Papua New Guinea, Port Moresby, 17. URL: https://landportal.org/library/resources/country-gender-assessment-agriculture-and-rural-sector-papua-new-guinea
[19] Papua New Guinea Internal Revenue Commission. 2018. A Guide to the Taxation Incentives for Business and Investment in Papua New Guinea. URL: https://irc.gov.pg/wp-content/uploads/2018/10/Taxation-Incentives-for-Business-Investment-in-PNG-Updated-17-Jan-2018.pdf
[20]Global Forest Watch. 2020. Country Stats. Papua New Guinea. URL: https://gfw.global/3e6qMCB
[21] Land Act, 1996, Section 2.
[22] Constitution, 1975, Section 53(2), Land Act, 1996, Section 14(1)
[23] Constitution, 1975, Section 56.
[24] Land Registration Act, 1981, Section 49, 62, 63, 121 and Land Ownership of Freeholds Act Section 17.
[25] Land Act, 1996, Section 87, 89, 92, 96, 100.
[26] Land Act, 1996, Section 70(b), 168, 83, 84, 2.
[27] Land Act, 1996, Section 11, 102.
[28] Government of PNG. 2009. Land Groups Incorporation (Amendment) Act. URL: https://landportal.org/library/resources/papua-new-guinea-land-registration-amendment-act-2009
[29] Allen, Matthew et al. 2014. Land and Conflict in Papua New Guinea: The Role of Land Mediation, 4.
[30] Filer, Colin; Gabriel, Jennifer; Allen, Matthew G. 2020. How PNG lost US$120 million and the future of deep-sea mining. DevPolicy Blog. 28 April. URL: https://landportal.org/library/resources/how-png-lost-us120-million-and-future-deep-sea-mining
See also: Doherty, Ben. 2019. Collapse of PNG deep-sea mining venture sparks calls for moratorium. Guardian. 15 September. URL: https://landportal.org/library/resources/how-png-lost-us120-million-and-future-deep-sea-mining
[31] Filer, Colin. 2011. New Land Grab in Papua New Guinea. Pacific Studies 34: 2/3, 290.
[32] Commission of Inquiry into SABL. 2013. Final Report. Port Moresby. URL: https://landportal.org/library/resources/commission-inquiry-special-agriculture-and-business-lease-sabl
Oakland Institute. 2016. The Great Timber Heist: The Logging Industry in Papua New Guinea. Oakland. URL: https://landportal.org/library/resources/great-timber-heist-logging-industry-papua-new-guinea
[33] Oakland Institute. 2019. Driving Dispossession, 8.
[34] Government of PNG. 2009. The Papua New Guinea Vision 2050, 30.
[35] Winn, Paul. 2012. Up for Grabs: Millions of hectares of customary land in PNG stolen for logging. Greenpeace Australia Pacific, 4.
[36] Transparency International PNG. 2019. Case 2.1 – Special Agricultural Business Lease (SABL). URL: https://landportal.org/library/resources/case-21-%E2%80%93-special-agricultural-business-lease-sabl
See also International Revenue Commission PNG. 2018. A Guide to the Taxation Incentives for Business & Investment in Papua New Guinea. Port Moresby. URL: https://landportal.org/library/resources/guide-taxation-incentives-business-investment-papua-new-guinea
[37] FAO. 2019. Country Gender Assessment of Agriculture and the Rural Sector in Papua New Guinea, 15.
[38] In matrilineal organized communities, women have an advisory function. See: Huffer. Elise. 2008. Introduction. In: Stege, Kristina E. et al, Land and Women: The Matrilineal Factor. Pacific Islands Forum Secretariat, vii-ix.
[39] FAO. 2019. Country Gender Assessment of Agriculture and the Rural Sector in Papua New Guinea, 17.
[40] Government of Papua New Guinea. 2008. Report on the Status of Women in Papua New Guinea and the Autonomous Region of Bougainville. CEDAW/C/PNG/3, 87.
[41] FAO. 2019. Country Gender Assessment of Agriculture and the Rural Sector in Papua New Guinea, 1.
[42] FAO. 2019. Country Gender Assessment of Agriculture and the Rural Sector in Papua New Guinea, 10.
[43] Government of PNG. 2010. National Urban Policy 2010-2030. Office of Urbanisation. Port Moresby.
[44] UN-HABITAT. 2020. National Urban Policy. Pacific Region Report. Nairobi. URL: https://landportal.org/library/resources/national-urban-policy-pacific-region-report
and UN-HABITAT in PNG. 2020. Country Information. URL: https://unhabitat.org/papua-new-guinea
[45] Numbasa, Georgina et al. 2012. Papua New Guinea: National Urban Profile. Report. UN Habitat, 17.
and Jones, Paul. 2012. Pacific Urbanisation and the Rise of Informal Settlements: Trends and Implications from Port Moresby. Urban Policy and Research 30:2, 153.
[46] Numbasa. 2012. Papua New Guinea: National Urban Profile, 17.
[47] Frauds and Limitations Act 1988 s 2; Land Act s 132.
[48] Dutton, Penny & Pigolo, Gail. 2014. Papua New Guinea: Sanitation, Water Supply and Hygiene in Urban Informal Settlements. Report. World Bank Group, 8. URL: https://landportal.org/node/31986