Hace un año, gracias a una beca LEDE de la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network LEDE Fellowship) y en colaboración con el Land Portal, inicié un proyecto para encontrar historias de respuestas a los daños causados a la tierra y el medio ambiente. Durante este tiempo, afirmé que comunidades y personas de todo el mundo trabajan para proteger y sanar el medio ambiente, aunque esas historias apenas lleguen a los principales medios de comunicación.
Es por muchos reconocido – apoyado y también cuestionado – el hecho que la Revolución Verde en la agricultura por un lado contribuyó a aumentar la productividad de algunos cultivos, pero por el otro, generó un conjunto de externalidades (costos sociales y ecológicos), que aún seguimos evaluando.
Ayer me fui a la cama con la mente a más 5500 km y unas 6 horas de diferencia respecto a la nuestra, en Montreal (Canadá). Allí seguía negociándose el futuro de la biodiversidad y por lo tanto nuestra propia salud, bienestar y seguridad: un Acuerdo que proteja la Biodiversidad de los próximos 10 años.
In the last 15 years, Paraguay lost a greater share of its forest than almost any other country on Earth. While soy farming once drove deforestation in the east, the focus of Paraguay's forest loss has since moved west to the low-lying, thorn-forested Chaco, where cattle ranching has claimed over 3.7 million hectares (9 million acres) of forest for pastureland – an area about the size of the Netherlands – between 2001 and 2015.
Esta historia de datos investiga los retos para alinear la acción sobre la degradación de las tierras y la seguridad de la tenencia, basándose en la revisión de los conjuntos de datos disponibles en ambos ámbitos.
Líderes indígenas y locales de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil debatieron sobre cómo los recientes acontecimientos mundiales han aumentado la presión sobre los recursos naturales en sus territorios, afectando sus vidas y su relación con la tierra.
Written by Eka Nozadze and Erekle Shubitidze for Georgia Today. Originally posted at https://georgiatoday.ge/forest-fires-and-climate-change-in-georgia-potential-ways-forward/
The Russian invasion of Ukraine, as well as the global pandemic, have diverted the world’s attention, and in general put climate change and the green economy onto the back burner of the political agenda.
Por: Claudia Mazzeo
“Aún es un desafío alcanzable, pero nos encontramos en un momento crucial para detener, en menos de una década, la deforestación y la degradación de la Amazonía, afirma una declaración dirigida a los líderes reunidos en la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles (EEUU) que ofrece soluciones para ese fin.
Por: Claudia Mazzeo
El Panel Científico por la Amazonía, una red creada en 2020 que reúne a más de 240 investigadores, se dirigió a los líderes de la Cumbre de las Américas para que, con urgencia y ambición, promuevan acciones de conservación en esa cuenca.
Por: Víctor Quintanilla Sangüeza
Es vital que los pueblos indígenas y comunidades tradicionales tengan la oportunidad de usar y fortalecer su propia voz no solo para denunciar la violación sistemática de sus derechos, sino también para compartir conocimientos ancestrales que son clave para enfrentar la crisis
ambiental y climática actual.
Sin embargo, por diferentes razones, las organizaciones que acompañan las luchas indígenas —así como los medios y periodistas que las retratan— con frecuencia hablan en nombre de pueblos y comunidades.
Este reportaje de Land Portal analiza el aumento de la producción de maíz en Tailandia y sus alrededores, y su relación con la cadena de valor avícola como ingrediente de los piensos.
This blog has originally been published by CABI at https://blog.cabi.org/2015/
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
Blogs
Eventos
Organizaciones
Últimas noticias
MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN
La mejora de la tenencia de los bosques por parte de los pueblos indígenas y tribales puede reducir las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad, evitando las emisiones de C02, pero se necesita más inversión para abordar las crecientes amenazas.
Estudio aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.