Descubra historias ocultas y voces no escuchadas sobre asuntos de gobernanza de la tierra en el mundo. Aquí es donde la comunidad del Land Portal comparte actividades, experiencias, desafíos y éxitos.
Descubra historias ocultas y voces no escuchadas sobre asuntos de gobernanza de la tierra en el mundo. Aquí es donde la comunidad del Land Portal comparte actividades, experiencias, desafíos y éxitos.
This blog analyses a Land administrative innovation - Land Pooling Policy which is being used an alternate approach to land acquistion in urban development context. It argues that how this has become a land grabbing instrument by private players through public private partnership, bypassing urbanisation with newer legal mechanisms shaped in corporate interest to assembling land and developing physical and social infrastructure.
Una revisión de las iniciativas e informes que examinan los impactos de la minería en cuatro países de África del Sur y Central
Por: Gloria Erazo Garnica
El proceso histórico de los Derechos Humanos se da en medio de debates históricos y políticos de la humanidad; la lucha contra el colonialismo, la pugna entre el individualismo y el colectivismo, la afirmación de soberanía de los estados. Sin embargo, muchas constituciones nacionales consagraron los derechos de la Declaración Universal y se dio al mismo tiempo una internacionalización de la defensa de los Derechos Humanos.
La semana pasada tuve el honor de moderar un panel sobre "Monitoreo, evidencias y datos" para Land Portal durante el evento del 10º aniversario de las DVGT. La intención era inspirarse en una historia de datos publicada recientemente en la que se cuestionaba el suministro de datos y el monitoreo para medir los impactos de las Directrices voluntarias en los últimos 10 años. Sin embargo, el tema ya era muy visible y acaparó mucha atención durante el primer día del evento.
Una vez más, las organizaciones internacionales de desarrollo (Banco Mundial, FIDA, FAO, USAID, GIZ y otros) se reunió para discutir las Directrices Voluntarias, aprobadas en mayo de 2012. Un éxito indiscutible de esta operación fue haber asociado también al mayor movimiento campesino, La Vía Campesina, que aplaudió con entusiasmo este proceso desde el día de su aprobación.
Esta historia de datos investiga los retos para alinear la acción sobre la degradación de las tierras y la seguridad de la tenencia, basándose en la revisión de los conjuntos de datos disponibles en ambos ámbitos.
Esta historia de datos pretende analizar algunos de estos impactos. Para ello, destaca los datos disponibles sobre cómo se han utilizado las DVGT, cómo el trabajo de los proyectos asociados incorpora las directrices y si su aplicación ha supuesto un cambio tangible en la seguridad de la tenencia de la tierra para las comunidades de todo el mundo.
Líderes indígenas y locales de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil debatieron sobre cómo los recientes acontecimientos mundiales han aumentado la presión sobre los recursos naturales en sus territorios, afectando sus vidas y su relación con la tierra.
El empoderamiento de las mujeres para que ocupen puestos de liderazgo y participen activamente en los procesos de toma de decisiones en la gobernanza de la tierra ha demostrado que se puede avanzar hacia la justicia de género.
Con el telón de fondo de la guerra de Ucrania, esta edición de Qué leer repasa tres artículos que exploran diferentes conflictos territoriales menos conocidos, todos ellos en Asia.
Por: Fernando Cabrera
Tatiana Roa Avendaño, referenta socioambiental en Colombia, habla del nuevo escenario político con la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez al poder. El rol de los movimientos sociales para marcar agenda, la apuesta por un cambio en la matriz extractivista y las tensiones con los sectores de poder.
Esta nota es resultado de un trabajo colaborativo entre el Observatorio Petrolero Sur y Revista Cítrica.